Vistas de página en total

lunes, 30 de junio de 2025

EL DÍA QUE SARA MONTIEL NOS DEJÓ -5-







Tumblr media









Los productores Cesáreo González y Benito Perojo no renunciaron  tras aquella lanzada e impetuosa "Carmen la de Ronda" a que una nueva Sara Montiel  se pudiera encontrar sin un flamante e inmediato proyecto artístico que volviera a triunfar por cuarta vez en taquilla, y recorriera las pantallas españolas e internacionales libre de los prejuicios de sus pasadas posturitas como cupletista ingenua y luego triunfal. La Montiel podía así acabar devorada por su propia fama y su ya indiscutible divismo inicial si no volvía a triunfar frente al empeño de sus productores, y recuperar novedosas ofrendas  interpretativas y también de valoradísima cantatriz  por cuarta vez. Tampoco se trataba  de tener que alcanzar ya aura alguno de genialidad, porque las glorias de la Montiel estaban aseguradas,  pero sí por lo menos reintegrarse a la pantalla con aquella flamante convicción contagiosa con que la recibiría otra vez la indeleble admiración del público que la aguardaba. Los guionistas Luis César Amadori y Jesús María de Arozamena, como descendientes directos de los pasados y  románticos dramas con cuplés, debían por tanto buscar ahora una nueva revalorización de la actriz que pudiera llegar a resultar inusual a todas luces. Tampoco se trataba de anular tópicos y consecuencias románticas y  dramáticas al uso como ya había sido tónica imprescindible en sus anteriores películas, pero sí por lo menos intentar que la Montiel volviera como la gran estrella que sin duda ya era sin dejar atrás la posibilidad de acabar convertida en el más importante mito artístico español que todos deseaban. Y Luis César Amadori asumió de nuevo como ya hiciera con "La violetera" la responsabilidad total como director de un nuevo proyecto atrayente a fin de que la Montiel volviese a triunfar con su ya incontrastable divismo. Y finalmente la barrera inicial abrió sus puertas ante la  gran Sara para convertirla ahora en una nueva reina del tango argentino, aunque sin renunciar del todo a la copla hispana que siempre habría de hallarse presente en todos su siguientes films. Y que Sara Montiel, toda ella belleza y talento, se hallara teóricamente dispuesta a cantar tangos argentinos, como había hecho con los cuplés decimonónicos y las tonadillas andaluzas, se convertía en un gran intento por ganar un innovador terreno artístico, y sobre todo ahora consciente de que volvía a comprometerse con algo excepcional, y fácilmente potenciable porque las arcas de González y Perojo se hallaban indiscutiblemente dispuestas a correr con todos los medios necesarios para dar lucidez  y fuerza a este "Ultimo Tango" que muy pronto vería sus luces triunfales a principios de la década de los 60. 



Los sueños de ascensión artística vuelven a hallarse presentes en el guión escrito por Luis Césa Amadori y José Maria de Arozamena, que esta cuarta vez, como ya sucediera con "La violetera", llevaría impuesto un final feliz. Pero antes sería necesario volver a poner las cosas en su sitio, es decir, saber cómo y cuánto debería sufrir la heroína para conseguirlo. Y desde el tópico de la flamante jovencita ingenua que casualmente conseguirá ese ascenso artístico soñado, ya desde la primera canción, pasando por la tragedia de una inesperada ceguera, nunca como ahora importó menos un argumento para que la Montiel volviera a ser considerada como la quintaesencia del género que inició con "El último cuplé". El actor francés Maurice Ronet volvería a reafirmarse como pareja idónea en este nuevo encuentro inesperado a fin de salvar junto a ella la situación romántica que propondría la cuarta película de Montiel, y que sin traspasar todavía la línea que más adelante impondría su madurez, recuperaría ante su público adicto la identidad como diva de la canción, joven, segura y eficaz, y dispuesta a mantener su nueva historia de amor frente a la esperada y excelente recepción popular de su seguidores.     




En consecuencia, y como prototipo del género ya iniciado con sus dos primeras películas, si dejamos al margen de ellas su "Carmen la de Ronda", Sara Montiel aparece como una juvenil Marta Andreu hija del director de una compañía lírica, que sueña con llegar a ser algún día la estrella de un gran espectáculo y vive siempre animada por su tía Clarisa (Isabel Garcés

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Por ahora, se tiene que conformar con ser la asistenta de Luisa Marival (Laura Granados),  figura máxima del género músico-teatral. Luisa tiene un contrato con Argentina, pero su empresario la hace renunciar al viaje y, para evitar una demanda por incumplimiento de contrato, Marta se encarga de sustituir a la susodicha y famosa artista de la canción, al menos durante la travesía.


 

  
De igual modo, acabará enamorándose del galanteador caballero Dario Ledesma (Maurice Ronet), nada ajeno a la belleza de Marta y a su futuro éxito como cantante. 

 
Y ya como cantante principiante es reconocida entre los ambientes de tanguistas como el mismísmo Carlos Gardel (MiIo Quesada), y la gloria de la noche a la mañana la convierte en una gran estrella.
 
 
 
Pero la aparición de la auténtica Marival, dispuesta a recobrar el éxito usurpado por la recién llegada, pone a Marta en una situación complicada. 
 
 
Un nefasto destino se interpone entonces entre Marta y Dario, porque en una de las actuaciones en el teatro Luisa Marival se produce un incendio, y Marta, tratando de salvar a la Marival del fuego pierde la vista. Creyendo que la compasión nunca reemplazará el amor, vuelve a España con su tía sin decirle nada a Darío, que finalmente regresa a su lado.
 
 
"Ahí va, Ahí va", "Yo te quiero vida mía"

 

 

"Maniquí parisien", "Lonxe de Marin"
Tumblr media
"Nada", "La maja aristocrática"

"Uno", "A media luz"
 

"Volver", "Nostalgias"

 Tumblr media



 

A partir de 1961, Sara Montiel convertida ya en la catapultada mujer-cine-tipo-estrella-cantante,  bajo la tutela millonaria de sus productores Cesáreo González y Benito Perojo, nada podía ya ser más importante para ella que las imperantes  experiencias de orden musical, que pasaron a constituir su única originalidad y concederle a la actriz el gran valor de enfrentarse una y otra vez a guiones de repertorio románticamente dramáticos y musicales, películas que, pese a todo, seguirían como los hits populares de mayor éxito en las pantallas españolas, y simultáneamente en las internacionales, porque como señaló un gran director francés de la década de los 40, Marcel Carné, una estrella cinematográfica encumbrada  "veía cine", "pensaba en cine", y "vivía para el cine".  


Jesús María de Arozamena y Luis César Amadori se integraron inmediatamente en una siguiente producción como guionistas, y Amadori de nuevo como director para dirigir ese año siguiente  la nueva trama  poco complicada  para un sofisticado film como el que iba a ser "Pecado de amor"-"Magdalena"-. En dicho film Sara Montiel había dejado de ser una famosa cantante de un cabaret conocido por "El Molino de los veinte" y llamada Magda Beltrán. La cabaretera vio su vida arruinada por los amores impetuosos y destructivos de tres amantes,. Y a raíz de sus desengaños eróticos, acaba tomando los hábitos para convertirse en Sor Belén, y cumplir ahora una labor como guía espiritual  y comprensiva en una cárcel de mujeres. La película sería una coproducción de España-Italia con un actor principal americano casi desconocido de nombre Reginald Kernan, además de Rafael Alonso, Gérad Tichy, y el italiano Mario Girotti (más adelante como Terence Hill) y la actriz también italiana Alessandra Panaro



 

Naturalmente los resultados del guion vuelven a ser de una previsible corrección, pero el público del gran mito que era Sara no se mostraba dispuesto a renunciar a todos esos romances de amores más o menos puros y ahora redimidos como ya se han contado tantas veces y han sido vistos en tantas otras. Precisamente por ello, la Montiel seguía tan viva, tan importante y tan decisiva como el día en que decidió regresar al cine patrio. Por supuesto, no hay tampoco que dudar que la actriz y cantante  daba ya por hecho ir convirtiéndose poco a poco en esclava de los personajes que ya había interpretado. Pero del mismo modo no se podía olvidar que, sin pretenderlo, y de haber seguido en sus antiguas etapas mexicanas y norteamericanas, como tantos otros actores y actrices, habría acabado igualmente convirtiéndose en víctima de fines mucho más descorazonadores frente al panorama que siempre ha ofrecido la historia del cine.

Tumblr mediaTumblr media
 

El nuevo y extenso álbum que presidiría musicalmente "Pecado de amor" en la voz de Sara Montiel se compondría de magníficas canciones como: 

                                               "
Adiós Ninón", "Flor del mal", "El día que me quieras".
 

                                             "Qué será el amor", "Los nardos", "Sueño de amor" "Madreselva"
 
 

                                     "La pequeña Tonkinesa", "Bajo los techos de París" (
cantado en francés)
 

 "La Spagnola" (
cantado en italiano), "Tápame, tápame".
 
 "Doña Mariquita"
 y 
"Pichi"
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario