CHARO LÓPEZ  SE CONVIERTE EN LA EXCEPCIONAL CLARA ALDÁN EN EL GRAN PROYECTO TELEVISIVO DE RAFAEL MORENO ALBA: "LOS GOZOS Y LAS SOMBRAS"
    
[Rafael Moreno Alba, nacido en Madrid, España, en 1942-Fallecido en Madrid el 28 de octubre de 2000]  
 
Abocándose de forma decisiva hacia los nuevos medios narrativos que 
imponía la televisión, tras sus trabajos en la pantalla grande, Moreno Alba
 y otros muchos realizadores españoles, tratarían de perfeccionar en 
parte las limitaciones con que se enfrentaban los dos artísticos pero 
antitéticos polos que componían el cinematográfico y el televisivo. Las 
recién llegadas grandes series de la pantalla pequeña eran ya acogidas 
por millones de espectadores en sus hogares, abriéndole definitivamente 
las puertas a estas nuevas posibilidades de la imagen convertidas de 
pronto en un inesperado renacimiento artístico.
Y aunque el cine y 
televisión no podrán nunca dejar de debatirse entre dos caminos 
realmente antagónicos [no era posible pasar por alto las obligadas 
elaboraciones un tanto artificiosas, e incluso de patentes trucajes 
teatrales, con que los estudios de televisión no lograban imprimir a sus
 producciones primerizas los fascinantes recursos de espectacularidad 
que siempre deberemos al Séptimo Arte), los espectadores de todo el 
mundo estaban ya asistiendo, como ya se indicó, a una gran simbiosis 
superadora de esta nueva y prometedora forma expresiva expuesta en la 
pantalla pequeña, y que empezaba a mover, con amplísimo ingenio, 
perspectivas de asombroso perfeccionismo en lo que a espectáculo popular
 se refería, toda la historia del cine. 
El salto definitivo de Moreno Alba a la televisión como nueva 
clave expresiva de su segunda faceta como director de cine se produjo  
entre 1981 y 1982, cuando TVE y el productor Jesús Navascués, con un ingente e inimaginable presupuesto, propusieron a Moreno Alba la dirección de la espectacular novela homónima del autor gallego Gonzalo Torrente Ballester
 "Los gozos y las sombras", [auténtico fenómeno literario tras su
 
publicación en 1957] ambientada en Galicia en los últimos años de la 
Segunda República Española. La serie, de 13 episodios, con un reparto 
espectacular encabezado por la inigualable y majestuosa actriz Charo López, contó además con Amparo Rivelles, Eusebio
 Poncela, Santiago Ramos, Rafael Alonso, Manuel Galiana, Isabel Mestres,
 Fernando Sánchez-Polack, Verónica Luján, Pilar Bardem, Eduardo Fajardo 
Rosalía Dans, Carlos Larrañaga, José María Caffarel, Laura Cepeda, Tito García, y María Vico,  que fue 
supervisada por el propio autor de la novela, marcó uno de los más 
colosales hitos de la producción televisiva en España, y fue exportada y
 emitida con impactante éxito en numerosos países europeos y naciones 
latinoamericanas, especialmente en Uruguay y Argentina, donde los 
espectadores realzaron con su entusiasmo ante la pequeña pantalla el 
monumentalismo artístico con que Moreno Alba supo rehuir con una 
precisión descriptiva admirable y una vitalidad que todavía hoy nos 
asombra la peligrosa arquitectura convencional del melodrama. Elegida  
por los miembros de la Academia de las Ciencias y
 las Artes de Televisión (ATV) como una de las mejores 
producciones 
españolas de la historia de la televisión. Y en junio de 2008 fue 
proclamada por votación de los internautas como la primera serie 
completa del archivo histórico de TVE. 




EL PEQUEÑO UNIVERSO DE PUEBLANUEVA DEL CONDE Y SUS HABITANTES




















Las inquietudes solitarias del personaje masculino Carlos Deza {Eusebio Poncela}, último de la estirpe de los Churruchaos, que mandó en la imaginaria villa de Pueblanueva del Conde desde 
tiempo inmemorial, se ve en el pueblo, tras su reciente llegada, como la última posibilidad de 
discutir la supremacía a Cayetano Salgado {Carlos Larrañaga},
 nuevo amo, nuevo rico y cacique indiscutible de Pueblanueva, que la 
ejerce con la impunidad que le proporciona su poder económico. Carlos
 después del fracaso de una relación sentimental y la falta 
de motivación que le producía su trabajo como psiquiatra en Viena, se ha
 visto 
impelido por un sueño a regresar a su pueblo natal, durante un período 
de tiempo indefinido, al que llega en un día de torrencial lluvia, 
observado por algunos de los habitantes más chismosos de Pueblanueva 
como el farmacéutico Don Baldomero Piñeiro {Rafael Alonso}, el maestro Don Lino {José María Caffarel}, el estrafalario Paquito {Manuel Galiana}
 que siempre anda por el pueblo tocando la flauta y es tenido por medio 
loco, por aquello de que no hay tonto sin pueblo ni pueblo sin tonto. Carlos Deza desde el principio contará con el apoyo y la 
amistad de doña Mariana Sarmiento, "la Vieja" {Amparo Rivelles} que también pertenece a los 
Churruchaos, ahora rica viuda y dueña de todas los barcos pesqueros de la villa, y ha ido en su buen coche a recibir la llegada de Carlos. Doña Mariana verá en él un aliado magnífico para luchar contra Cayetano Salgado. Y momentáneamente aloja al joven en su señorial casona, la mejor de Pueblanueva, aparte de la que posee la familia Salgado. No obstante, Deza se muestra en un principio reacio a inmiscuirse en los asuntos de
 doña Mariana y Cayetano, pero se verá cada vez más inmerso en una lucha sin 
tregua que se llevará a cabo desde terreno de lo social y económico 
hasta el de las más encendidas pasiones amorosas. Se 
barajan, pues, los ambientes opulentos y los más humildes; y la 
fugacidad seductora de los cánones femeninos más sumisos del pueblo 
llano como el de la sensual y oportunista campesina Rosario "La Galana" {Rosalía Dans}, que había viajado en el autobús desde Vigo a Pueblanueva, y que durante bastante tiempo es de todos la conocida querindonga de Cayetano,  y la desbordante 
extroversión psicológica, no menos pasional pero más precavida de su 
principal y vital protagonista femenina, Clara Aldán {Charo López}, que tiempo ha fue requerida también por Salgado,  a quien desprecia y ahora se ignoran recíprocamente. 













Existe también en la villa una agitación sindical y republicana  representada por el vehemente Juan Aldán, {Santiago Ramos}pariente lejano de la familia Churruchao también, ahora arruinado y resentido, que intenta crear una 
alianza sindical entre los pescadores de doña Mariana y los empleados 
del astillero de Cayetano al que profesa un odio profundo considerándolo un fascista 
autoritario y prepotente, que se ha apoderado con su astillero de la 
voluntad de la mayor parte del pueblo pesquero que no desea volver a la 
mar. Y cuando se presentan en los astilleros de Salgado pidiendo a los 
trabajadores que se unan a su lucha sindical, son abucheados y arrojados
 de allí frente a la mirada satisfecha y llena de odio de Cayetano. Aldán tras
 la refriega, recibe después en un antiguo recinto de pescadores donde 
tienen lugar las reuniones, a Carlos Deza que, en cierto modo, se 
solidariza con la lucha obrera que los pescadores de Doña Mariana mantienen con Salgado, aunque no se une a ellos pese a que Aldán, que a partir de ese día intimará amistosamente con él, espera cierto apoyo desinteresado por parte del recién llegado a Pueblanueva. Entre ellos se halla también don Baldomero Piñeiro, que invitará acto seguido a su casa a Deza y Aldán, donde serán atendidos como gratos invitados por doña Lucia {Verónica Luján} una anfitriona un tanto cursi, esposa del farmacéutico, que oculta a toda Pueblanueva su enfermedad pulmonar. Después Don Baldomero y Juan acompañan a Carlos a casa de Doña Mariana,
 en la que, por lo pronto se halla instalado hasta que se haga cargo del
 pazo familiar donde había nacido, y que se halla a las afueras de 
Pueblanueva y necesita ciertos cuidados tras años de abandono. 









Juan, tras despedirse del amable farmacéutico, vuelve a casa con una pequeña herida en el rostro. Los  Aldán viven también en un antiguo pazo de su familia, formada por ldos hermanas Clara,
 bellísima, sexualmente atractiva y de carácter impetuoso y agresivo, 
que se encarga de las labores hogareñas, cuida y duerme con su madre, y
 
que, siendo objeto de deseo sensual por todo hombre de Pueblanueva, goza
 de cierta reputación nefasta por un oscuro pasado de amorío con
 el hombre al que ahora desprecia y hacia el que también le mueve su 
mayor indiferencia, el mujeriego Salgado, y una enfebrecida católica Inés {Isabel Mestres},
 hermana menor, modista, que acude diariamente a la catequesis del 
sacerdote de Pueblanueva del que, en realidad, se halla virginalmente 
enamorada, y que también muestra cierta frialdad en el trato con su hermana Clara.Y a ellas se suma una alcoholizada madre totalmente senil. Inés, a
 quien mueve un sincero cariño por su idealista hermano, trata de curar 
su herida en la frente, ante la mirada menos complaciente de su hermana Clara, que trata de mantenerse al margen del movimiento social sindicalista que Juan ha
 emprendido con los pescadores, y sabe perfectamente que su hermano no 
le profesa ningún afecto, y no suele dirigirle casi nunca la palabra, 
tratándola casi siempre como a una extraña. Clara, sin embargo, lucha por traer alimento a casa comprando a crédito en los muelles,  se esfuerza en cocinar para él y preparar su ropa y su habitación, sin que Juan muestre el más mínimo agradecimiento. Juan tan sólo expresa lo que siente a su retraída hermana favorita que es Inés. El
 ambiente familiar de los Aldán es por tanto inestable en todos los sentidos y carente de afecto fraternal. 





Clara
 se siente tremendamente desdichada en su solitaria existencia en el 
pazo, ante la indiferencia que le muestran sus hermanos, impotente y 
desesperanzada para lograr algún medio que le permita huir de aquel 
opresivo ambiente de tristeza y penuria.Carlos Deza, [aunque pasa jornadas en la suntuosa casa de doña Mariana,
 que siente por él un gran aprecio y lo trata como familiar más 
próximo], ocupa la vieja casona de sus padres, sita en la campiña 
lluviosa, algo apartada del centro de Pueblanueva. Vuelven a él todos 
sus recuerdos de infancia. Los libros de su padre e incluso algunas 
cartas polvorientas. 







 








 En una de sus visitas a doña Mariana, llega la Galana cohibida por su pobreza, su inferioridad ante la opulencia de la Vieja, ye incluso por la mala fama que arrastra como querida de Cayetano Salgado. Lleva consigo obsequios alimenticios del pazo en que vive con sus padres y hermanos, y que es propiedad de Carlos Deza. Doña Mariana
 la trata con gran consideración e incluso le ruega que no permanezca en
 pie y que se siente, y cuando temerosa sale de la gran casa, la Sarmiento le explica que, aparte de mantenida como querida por Salgado, en realidad lo que pretende su familia es rogarle a Deza que no les quite el arriendo del pazo en que viven que pertenece a la familia del joven. 
En Pueblanueva, un día de paseo, se encuentra con Cayetano Salgado que lo recibe amablemente. Carlos se muestra cordial con él, pese a que conoce su mala fama y no siente por el prepotente Salgado la menor.  simpatía. Éste le ofrece una visita a los astilleros y también a su lujoso hogar donde se halla la Galana, a la que trata como a su barragana.  
Carlos acompaña a doña Mariana a misa, escuchan el sermón de Fray Eugenio {Eduardo  Fajardo} con el que la Vieja no tiene trato desde mucho tiempo atrás por alguna misteriosa rencilla religiosa El padre Eugenio se muestra contento de la llegada de Deza al pueblo y le saluda cordialmente. Mientras doña Mariana visita a requerimiento del párroco la vieja capilla de los Churruchaos y Sarmiento
 se extraña de que haya movimiento de sacos de cemento en ella. Y habla 
con el cura que le explica que van a levantar un altar en la capilla. La
 Sarmiento se opone. El párroco habla con Deza y le aconseja que no permanezca en Pueblanueva porque los Churruchaos nunca han sido familia demasiado cordial con sus habitantes, y mucho menos la Vieja. Pero doña Mariana visita
 al obispo para exponer que la capilla de sus antepasados tan sólo se 
arreglará con su permiso, que ella correrá con los gastos siempre y 
cuando el obispo vaya a inaugurarla. 


 



 Unos días después, Carlos se siente en la obligación de visitar el pazo de su familia ahora ocupado por la familia de la Galana, y exponerles que no deben preocuparse ya que no piensa dejar que salgan de allí y pueden seguir viviendo en él. 
En su paseo frente al mar, Carlos tropieza con un grupo de mujeres que vuelven de la catequesis diaria y reconoce entre ellas a Inés Aldán, la hermana menor de Juan, a quien saluda cariñosamente por el afecto que le mueve hacia la familia Aldán.
Tras encontrarse de nuevo con Cayetano
 en el casino empiezan los insoportables roces de disconformidad con el 
engreído dueño de Pueblanueva ante la expectación de todos los hombres 
asiduos al casino, que, en silencio, esconden su odio profundo por el 
miserable amo de los astilleros, que pretende tener en un puño a la 
totalidad de los habitantes de la villa.. Entre Carlos y Cayetano surge una discusión, Salgado pretende de Deza se una a su mando de prepotente, y cuando Carlos se niega a obedecerle, declarándose su enemistad, el fatuo Cayetano lo amenaza, añadiendo que puede hacerle la vida imposible si quiere. Carlos,
 como psiquiatra le muestra ahora su claro desprecio y añade que no es 
más que un niñato mimado, maltratador de mujeres,  y que en realidad no 
es más que un enfermo con complejo de Edipo. El ignorante Salgado no entiende que significado psiquiátrico se halla tras dicha frase. Deza ironiza
 de nuevo y abandona el casino indicando a los presentes que ha sido una
 discusión absurda y sin importancia, y dejando al ruin prepotente y 
engreído amo  de todas las voluntades de Pueblanueva, a excepción de las
 de Juan Aldán y doña Mariana, sumido en un furor de renacido odio hacia los Churruchaos, y comprendiendo que Deza,
 que no quiere saber nada de sus tejesmanejes fascistas, se ha 
convertido de pronto en otro sarcástico enemigo con el que jamás podrá 
mantener la amistad a la que aspiraba. 

























































































































No hay comentarios:
Publicar un comentario