
















En la Meca del Cine
Olivia de Havilland pudo triunfar y ser feliz sin llegar a sentir demasiado profundamente las vibraciones estomacales de una proyección creativa excesiva, turbia o concupiscente, alimentada por el devorador
"overacting" que tan bien supo manufacturar el Hollywood de aquellas décadas de grandes éxitos taquilleros como fueron los años 30, 40, y 50. Fue así una actriz bella, gracil y perspicaz, de orientación actoral suave y sin prisas. En consecuencia, ni el ruido y la furia marcaron sus coordenadas interpretativas más significativas. Los grandes directores cinematográficos que contaron con su presencia supieron siempre muy bien lo que podían esperar de ella. Era maestra en silencios expresivos que realzaban el peso dramático de su protagonismo. Vivió relatos de lujo aventurero y dramas de gran clase. Y en ellos su porte exquisito siempre salió bien parado aunque se viera expuesta a algunos odios, avatares y apasionamientos. Pero no por ello fue menos resuelta para conferir a sus recreaciones una sobria complejidad psicológica, ya fuera en el discurso más genérico de la frialdad como en el de la sensualidad. En esta diversidad supo realzar su mejor aplomo de gran intérprete femenina al que casi se le podría aplicar la palabra "poesía" sin pecar de exageración ni de cursilería. Y si alguna vez llegó a acentúar la belleza de la tentación frente a la moral oficial impuesta por la cinematografía de la época, supo pulsar el registro menos chillón y desesperado, sin llegar al delirio. No dejó por ello de demostrar que también podía dar tanto la nota frívola o críptica, como valerse, al mismo tiempo, de la mejor transparencia de sentimientos y de los procedimientos más firmes para
llevar el drama por el mejor de los caminos, y llegar así hasta la
consecución del Oscar.
Exquisita e indulgente, austera y reproductiva,
romántica y voluptuosa, vulnerable e irreconciliable. Olivia de Havilland estuvo siempre a la altura de unos personajes que necesitaron sus interpretaciones de lujo para llevarlas a buen puerto




"Ha vuelto contando las mismas mentiras"
Broderick Crawford-Olivia de Havilland-Mercedes McCambridge-Dean Jagger
-1949-

Olivia Mary de Havilland nació en Tokio el 1 de julio de 1916. Hija del abogado de patentes inglés
Walter de Havilland, que mantuvo el ejercicio de jurisprudencia en Japón hasta febrero de 1919, fecha en la que su esposa y madre de
Olivia,
Lilian Augusta Ruse convenció a su marido para regresar a Inglaterra, patria de origen y en la que
Lilian deseaba educar a su hija mayor y a una segunda, la también futura actriz
Joan Fontaine, nacida el 22 de octubre de 1917 como
Joan de Beauvoir de Havilland. Además, ambas niñas eran de naturaleza enfermiza, y su madre confiaba en que el clima de Inglaterra sería mucho más beneficioso para ellas. La travesía se hizo desde Tokio en el buque
SS Siberia Maru, donde
Olivia enfermó de amigdalitis y
Joan de neumonía.


[
Lilian Augusta Ruse -1886-1975- se había educado en la
"Royal Academy of Dramatic Art" de Londres, y convertida en actriz de teatro realizó una gira por Inglaterra en compañía del compositor
Ralph Vaughan Williams.
Walter de Havilland -1872-1968- ejerció el profesorado en la universidad de Tokio hasta dedicarse a la abogacía de patentes.
Lilian y
Walter se conocieron en la capital japonesa en 1913 y contrajeron matrimonio el año siguiente. No fue un enlace feliz, en parte debido a las continuas infidelidades de
Walter.
Olivia y
Joan se convirtieron en ciudadanas inglesas automáticamente por derecho de nacimiento.]
Olivia de Havilland
Birthday: July 1, 1916
July 25, 2020
Joan Fontaine
Birthday: October 22, 1917
December 15, 2013
[Joan
(niña con abrigo negro a la derecha), Lilian (con sombrero negro sosteniendo el brazo de Joan), y Olivia (a la izquieda) con amigos de la familia en Saratoga] Atracado el
SS Siberia Maru en San Francisco, las niñas fueron tratadas allí medicinalmente.
Lilian decidió quedarse con sus hijas en California, sin contar con el beneplácito de su marido, que abandonó a su familia y regresó a Tokio con su ama de llaves japonesa, que luego se convertiría en su segunda esposa. Madre e hijas se instalaron en Saratoga a 80 kilómetros de San Francisco. Entre los cuatro y cinco años,
Olivia comenzó lecciones de ballet y de piano, gracias a que
Lilian conseguía trabajo dando clases de drama, música y elocución.
Shakespeare fue una constante en la niñez de
Olivia ya que su madre le recitaba a diario pasajes de sus obras para fortalecer la dicción inglesa de la niña. Durante esos primeros años de infancia,
Joan empezó a nombrar a su hermana con el apodo
"Livvie" (
"¿Olivita?"), un remoquete que duraría toda su vida. En 1922 alcanza grandes progresos en sus estudios. Gran lectora, escribe poesía, y queda como segunda ganadora en un concurso de ortografía del condado.

Además de criar a sus hijas, Lilian dedicó la mayor parte
de su tiempo a asesorar a jóvenes actores de teatro. También ayudó en la
fundación de un teatro en un parque al aire libre que ahora lleva su nombre: el
"Teatro Lilian Fontaine Garden"


Dotada de delirios de grandeza,
Lilian consigue construirse una casa de estilo
Tudor en la que residirían hasta 1930.
["Lundblad's Lodge", en Saratoga, donde la familia Fontaine vivió] En 1925 había contraído nuevo matrimonio con
George Milan Fontaine, gerente de la tienda de apartamentos
"O.A. Hale and Co." en la ciudad de San José. Debido a un estricto y autoritario estilo de crianza
, Fontaine generó animosidad en el trato con sus hijastras, que no tardaron en rebelarse contra su padrastro.

Olivia siguió sus estudios en
"Los Gatos High School", cerca de Saratoga. En el club oficial de teatro de dicha escuela hizo sus primeras tablas. Luego se convirtió en secretaria del club. Decidida a convertirse en profesora de inglés, asiste al
"Notre Dame Convent" en la ciudad de Belmont. En 1933 la adolescente
Olivia de Havilland interpreta
"Alice in Wonderland" en el teatro de aficionados: el
"Saratoga Community Players". A partir de ahí, aparece en nuevas representaciones:
"The Merchant of Venice" y
"Hansel and Gretel". Apasionada con la dramaturgia, tiene lugar su primera confrontación con su padrastro, que le había prohibido participar en otras actividades que la apartaban de cualquier oportunidad de hallar trabajos remunerados.
Fontaine la amenazaría con la posibilidad de quedarse en casa o salir del hogar familiar tras enterarse de que
Olivia había ganado la opción para interpretar el papel protagonista de
"Pride and Perjudice", de
Jane Austen, en una representación organizada por la escuela para recaudar fondos. Ante las inviabilidad de aceptar el papel a causa de las presiones ejercidas por
Milan Fontaine para que lo rechazara, la joven
Havilland abandonaría su casa y se mudaría con un amigo de la familia.







En 1934 obtiene una beca para estudiar en el
"Mills College" de Oakland, donde poder seguir con su carrera de profesora de Inglés. En Saratoga, el
"Community Theatre" le ofrece el papel de
Puck en
"Shakespeare's A Midsummer Night's Dream". Casualmente, aquel verano, el director austriaco
Max Reinhardt se traslada a California para estrenar la misma obra en el
"Hollywood Bowl". Reinhardt que la había visto trabajar le ofrece un segundo puesto de suplente para interpretar a la alegre y fascinante
Hermia. Por suerte para
Olivia, la suplente
Jean Rouverol y la actriz principal
Gloria Stuart abandonaron el proyecto una semana antes del estreno. Con dieciocho años
Olivia lleva a cabo una magnífica interpretación del personaje, y
Reinhardt, entusiasmado con la flamante revelación de la jovencísima intérprete, le ofrece el papel en la gira de otoño de cuatro semanas que siguió al estreno. El lanzamiento estelar de
Olivia de Havilland nacería a partir de ese momento con la producción cinematográfica que
Warner Brothers iba a producir de la citada obra shakesperiana, también dirigida para la pantalla grande por el mismo
Reinhardt en 1935. Tras serle ofrecida así su primera aparición en celuloide como
Hermia,
Olivia titubea, decidida a seguir con su carrera de profesora de inglés. Pero el productor
Henry Blanke y
Reinhardt logran persuadirla para que, a partir del 12 de noviembre de 1934, firme un contrato de cinco años con
Warner Bros. percibiendo un salario de 200$ semanales. Aparecería en dos films más, aunque totalmente irrelevantes:
"Alibi Ike" y
"The Irish in Us", ambos de 1935. "
A Midsummer Night's Dream"
marcaría el comienzo para Olivia de Havilland de una carrera profesional de gran actriz cinematográfica que abarcaría más de 50 años.










Aunque conocida como una de las parejas en pantalla
más emocionantes de Hollywood, Olivia de Havilland
y Errol Flynn nunca estuvieron involucrados en una relación romántica. Al conocerla por primera
vez en Warner Bros., en agosto de 1935, Flynn se sintió atraído por la actriz de
19 años con “ojos marrones cálidos” y “encanto extraordinario". A su vez, Olivia
se enamoró de él, pero mantuvo sus
sentimientos reservadamente. Más tarde, Flynn explicó: “Cuando hicimos "The Charge of the Light Brigade" ("La
carga de la brigada ligera"), estaba seguro de hallarme enamorado de
ella” Y, finalmente, Flynn expresó de forma abierta
su amor el 12 de marzo de 1937, en el "Coronation Ball" para el rey George VI en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, donde bailaron lentamente con "Sweet Leilani" en la discoteca
Coconut Grove del hotel. “Estaba profundamente
afectada por él”, recordó Olivia más tarde, “Era imposible para mí no estarlo”. Sin embargo, la noche
terminó con una nota seria, con de Havilland insistiendo en que a pesar de su
separación de su esposa Lili Damita,
debía divorciarse de ella antes de que su relación pudiera continuar. Flynn se reunió con su
esposa más tarde ese año, y de Havilland
nunca volvió a hablar sobre sus sentimientos por Flynn.






En julio de 1938, de Havilland
comenzó a salir con el magnate de negocios, aviador y cineasta Howard Hugues, que acababa de completar
su vuelo récord alrededor del mundo en 91 horas. Además de acompañarla por
la ciudad, le dio a la actriz sus primeras lecciones de vuelo. Más tarde dijo de él: “Era un
hombre bastante tímid, y, sin embargo, en toda una comunidad donde los hombres
jugaban a ser héroes en la pantalla todos los días y no hacían nada heroico en
la vida, aquí estaba este hombre que era un verdadero héroe" En diciembre de 1939,
comenzó una relación romántica con el actor James Stewart. A petición de Irene Mayer Selznick, el agente del actor le pidió a Stewart que
acompañara a Olivia al estreno en Nueva York de "Gone with the Wind" ("Lo que el viento
se llevó") en el Astor Theatre, el 19 de diciembre de 1939.
Durante los días siguientes, Stewart la llevó al teatro varias veces y al Club 21. Continuaron viéndose de
vuelta en Los Ángeles, donde Stewart daba lecciones ocasionales de vuelo. Según de Havilland,
Stewart le propuso matrimonio en 1940, pero ella presintió que el actor no se hallaba preparado para el matrimonio. Su relación terminó a
finales de 1941, cuando de Havilland comenzó una relación romántica con el
director de cine John Huston mientras
realizaba "In This Our Life" ("Como ella sola") "John fue un gran amor", admitió Olivia más tarde: “Era el hombre con el que quería casarme".







[El 26 de agosto de 1946 se casa con el veterano de la Marina Estadounidense
Marcus Goodrich, también periodista y autor de la novela "Delilah"-1941- Del enlace nacería un niño:
Benjamin Goodrich (27 de enero de 1949), que, aquejado desde la infancia de un "linfoma" de
Hodgkin, fallecería en París el 1 de octubre de 1991 a los 42 años. El matrimonio se divorciaría en 1953.



En 1955,
en el pueblo de Yvoy-le-Marron, se casa de nuevo con el editor ejecutivo de la revista
"Paris Match",
Pierre Galante. Se habían conocido en el Festival de Cannes en abril de 1953. La pareja
se establece en una casa de tres pisos cerca del Bois de Boulogne en París y, tras separarse en 1962, siguen viviendo juntos en la misma casa durante seis años para criar a su hija,
Gisèle Galante, nacida el 18 de julio de 1956.
Gisèle estudiaría en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Droit de Nanterre, y trabajaría como periodista en
Francia y Estados Unidos. Olivia y Pierre formalizaron su divorcio en 1979. Y ella lo cuidó durante su combate con el cáncer de pulmón que aquejaba a Galante, quien fallecería en 1998]
No hay comentarios:
Publicar un comentario