[Nacida
en París, Francia el 23 de enero de 1928 - Fallecida en VIII Distrito
de París, el 31 de julio de 2017 a la edad de 89 años]
ORSON WELLES LA CALIFICÓ COMO "LA MEJOR ACTRIZ DEL MUNDO" ABANDERADA DE LA "NOUVELLE VAGUE"
Hija de una bailarina inglesa y de un "barman" francés.
Sus padres se divorciaron cuando ella contaba 11 años. Creció en el París
ocupado por los Nazis.
Desde muy joven sintió una honda inclinación hacia la literatura y el
teatro. Mientras estudiaba en el Conservatorio de París, con la oposición de su
padre que no deseaba verla convertida en actriz, hizo su debut en el
Festival de Teatro de Avignon en 1947. Pasó a formar parte de la Comédie-Française
con 20 años. La abandonó en 1951, y se introdujo en el ThéâtreNationale
Populaire, mucho más empírico y restrictivo. Tras aparecer de extra en
algunos films, conoció a Louis Malle. La inquietud experimental va a ser
el denominador común que una ambos nombres en el magnífico film "Ascenseur
pour l'échafaud" ("Ascensor para el cadalso"), con Maurice
Ronet, Lino Ventura, Yori Bertin y Georges Poujouly
film de suspense que se entronca ya en la "Nouvelle Vague" del
cine francés.
Su colaboración se mantiene en "Les amants" ("Los
amantes"), con Alain Cuny, Jean-MarcBory, y
Judith Magre, ambas de 1958.
El tierno
e irónico François Truffautla convierte ya en actriz de primera
fila en "Jules et Jim", 1961, con Oskar Werner, Henri Serre, Marie Dubois, y Vanna Urbino. Y vuelve a contar con ella en 1967
para "La mariée était en noir" ("La novia vestía de
negro"), con Claude Rich, Jean-Claude Brialy, Michel Bouquet, y Van Doude
Recibe en Cannes el primer premio a la Mejor Interpretación
Femenina en 1960 por "Moderato Cantabile" de Peter Brook,
emparejada con Jean Paul Belmondo, y Pascale de Boysson, Jean Deschamps, y Didier Haudepin.
Y con Marcello Mastroianni
interpreta "La notte" ("La noche"), 1961, de Michelangelo Antonioni, coprotagonizada por Monica Vitti, Bernhard Wicki, y Maria Pia Luzi.
Seguirán "Le journal d' une femme de chambre" ("Diario de una camarera") 1961, de Luís
Buñuel, con Michel Piccoli, Georges Géret, Françoise Lugagne, y Daniel Ivernel.
"Eva", 1962, de Joseph Losey, con Stanley Baker, Virna Lisi,Giorgio Albertazzi, y James Villiers. Y su incursión en el
infierno de la más inimaginable de las maldades, "Mademoiselle",
1966, de Tony Richardson, films en los que sus protagonistas masculinos Stanley
Baker y Ettore Manni son destruidos por el turbio y sensual
personaje femenino que ella encarna.
Desde 1975 a 1995 formó parte como
presidenta del Jurado del Festival de Cannes. Auténtico mito del cine francés,
capaz de combinar su erotismo distante y reflexivo con un rostro de misteriosa
belleza robustecida por un carácter dominante pero irresistible. "Cuando
Brigitte Bardot era sexo y Catherine Deneuve elegancia, Jeanne Moreau encarnaba
la feminidad intelectual"
Sus tres
colaboraciones con Orson Welles en "The Trial" ("Le
Procès"-"El Proceso") 1962, junto a Anthony Perkins, Romy Schneider, y Elsa Martinelli, "Chimes at Midnight" ("Campanadas a medianoche"), 1965, con Keith Baxter, John Gielgud, Marina Vlady, Norman Rodway, Margaret Rutherford, y Fernando Rey.
Y"The InmortalStory" ("Una historia inmortal"), 1968, con Norman Eshley y Roger Coggio fueron inolvidables.
MISTRESS DOLL-TEARSHEET
Fue,
no obstante, su MistressDoll-Tearsheet de "Chimes atMidnight" ("Campanadas a Medianoche"), 1965, ramera inestable, alcohólica, lenguaraz y tierna, muestra de
original vitalidad de un personaje de corte realista enclavado en la
autenticidad de un documental pero capaz de retrotraernos hasta el mundo
shakespiriano, en el que la Moreau brilla, intimista y estridente,
genial e incontrolable; perfectamente adscrita a la deslumbrante eclosión de la
dramaturgia propuesta por Welles, que se nutrió de ese universo
gigantesco, lumínico, expresionista, capaz de rebasar cualquier incertidumbre
sobre la realidad escénico-medieval que viven en esta obra maestra sus más
importantes personajes. Así Jeanne Moreau ofreció en su papel más largo
junto al gran Welles una de las imágenes más veraces de aquella
existencia medieval cotidiana con sus enardecimientos sexuales y su turbio
mundo de bajas pasiones caricaturescas de las que no es posible disociar ni al
depravado, decadente, deslenguado e ingenioso Sir John Falstaffni a su
turbia, procaz, turbadora y no menos conmovedora Mistres Doll,
como así lo reflejase en su grandiosa dramaturgia desmenuzadora de cientos de
detalles expresivos el genial Edward de Vere, Conde de Oxford, aliasWilliam
Shakespeare.
Algunas personalidades
francesas se pronunciaron sobre su muerte. "Con ella desaparece una
artista que encarnaba el cine en su complejidad, su memoria y su exigencia...”
escribió el presidente de la República Emanuel Macron y su esposa
en el pésame a la familia de Jeanne Moreau. El gran mito del cine
francés, "le Tourbillon" ("el torbellino de la
vida"), como ella cantaba en aquel genial triángulo amoroso que
fue "Jules et Jim", dotada siempre de un vivo espíritu
polémico que se interesó por todos los temas intelectuales, fue quizá esta inquietud
intelectual, tras su gran revelación en "Ascenseur pour
l'échafaud" ("Ascensor para el cadalso"), 1958, de
Louis Malle la que encumbraría ya su futura carrera cinematográfica entre
una corriente artística que, por lo general, se opuso siempre a los
sentimentalismos al uso. No es de extrañar que en casi todas sus apariciones, e
incluso en los films que dirigió, su gigantesca personalidad oscilara siempre
entre la vocación naturalista y las búsquedas estéticas, como ya se indicó,
acentuadamente intelectuales. Jamás se asentó en la consagración de las
estrellas-arquetipo, siendo capaz de potenciar su indudable erotismo con
fórmulas interpretativas para paladares más exigentes. En la sugestiva y
discutida escena de alcoba de "Les amants", 1958, de Malle
(donde se abordaba por primera vez en el cine europeo situaciones consideradas
tabú, como si el amor físico fuera algo vergonzante), en la turbadora
"Eva", 1962, de Losey, y muy especialmente en su
malévola "Mademoiselle", 1966, de Richardson, sus
relaciones amorosas violaron todos los principios de la moral admitida por la
sociedad, sin que jamás sufriera un correspondiente y aleccionador castigo por
los actos motrices que motivaran el perpetuo duelo de las pasiones amorosas.
Fueron los suyos personajes extraordinariamente contradictorios sin dejar de
ser agudamente eróticos y, por supuesto, profundamente atractivos. De su
provocativa y misteriosa belleza podrían sacarse, por tanto, sabrosas
conclusiones de ese eterno forcejeo moral entre Eros y Thanatos. Y
aniquilando todos los códigos de censura o de autocensura del mundo, no dejó,
sin embargo, de incorporarse como un elemento clave en el mosaico de la
mitología sexual cinematográfica. En casi todas las apariciones de Jeanne
Moreau en la pantalla grande, la eximia actriz sin acabar de definir el
arquetipo de la mujer fatal, se enfrenta a dos de las mayores individualidades
de la gran familia erótica que enseñorea todas y cada una de las latitudes del
Séptimo Arte: un oscuro conformismo con su aceptación de la realidad que la
rodea y su rebeldía ante las injusticias, imperfecciones y violencias a las que
hay que enfrentarse para tratar de superarlas.
En 1959, junto al malogrado e inolvidable Gérad Philipe, había intervenido en"Les liaisons dangereuses" ("Las relaciones peligrosas"), dirigida porRoger Vadim, y coprotagonizada porAnnette Vadim, Madeleine Lambert, y Jeanne Valérie.
Para la
culta Europa y su público, Jeanne Moreau, siempre ligada al cine de
autor (lo cual no la privó de ser elegida entre las cien estrellas más sexys
de la historia del cine por el Empire Magazine), nos legó su mirada
penetrante, sus ojos de mirada enigmática, su perfil rígido, su expresión
melancólica al tiempo que impávida, y el poder magnético de una belleza capaz
de echar por tierra todas las convenciones y artificiosidades del complaciente
Star-System cuya psicopatología sexual tantas veces polarizó cierto grado
de simplicidad al aureolar a muchas de sus grandes estrellas únicamente como
mantis religiosas devoradoras de hombres, las afamadas vamps, que según
el sociólogo francés Edgar Morín, surgieran de las mitologías
nórdicas.
Su extensa filmografía abarca otros muchos títulos memorables tanto
dentro de
Francia como en films ingleses o norteamericanos. En 1960, dirigida por
el norteamericano, gran especialistas en sus adaptaciones de las novelas
de William Faulkner, Martin Ritt, interviene en "5 Branded Women" (Cinco mujeres marcadas"), {película que rechazó la gran diva italiana del momento Gina Lollobrígida}, y fue sustituida Silvana Mangano, y coprotagonizada por VeraMiles, Barbara Bel Geddes, Carla Gravina, Van Heflin, Richard Basehart, Harry Guardino, Alex Nicol, Romolo Valli y Steve For
Siguió "Le dialogue des Carmélites" ("Diálogo de Carmelitas") , 1960, adaptación de la novela de Gertrud Von Le Fort, dirigida por) de Philippe Agostini
y Raymond Bruckberger, en la que Jeanne Moreau interpretó a la Mère Marie de l'incarnation, junto a Alida Valli, Madeleine Renaud, y Pascale Audret.
"La baie des
anges" ("La bahía de los ángeles"), 1962, de Jacques Demy (inolvidablemente teñida de rubia y
jugadora empedernida en el casino de Monte-Carlo), con Claude Mann, Paul Guers, Henri Nassiet y Nicole Chollet.
Sus personajes jamás fueron discutibles o desconcertantes, ni aún siquiera cuando
interpretó el medio-spaguetti-western"Viva María", 1965, en
el cual Louis Malle la retrató junto al mito sexual francés por
excelencia, Brigitte Bardot, desarrollando desenfadamente episodios de
la revolución mexicana que recordaban los formatos propios de los comics.
"The Train" ("El tren"), de John
Frankenheimer, junto a BurtLancaster, Paul ScofieldMichel Simon, y Howard Vernon; y "MataHari, agent
H21", de Jean-Louis Richard, con Jean-Louis Trintignant, Jean-Pierre Léaud, Claude Rich, y Frank Villard, ambas de 1964.
"La Rolls-Royce jaune" ("The Yellow Rolls-Royce" "El Rolls´Royce amarillo"), 1964, deAnthony Asquith, como laMarquise de Frintonjunto aRex Harrison y Edmound Purdom, "The Sailor
from Gibraltar" ("El marinero de Gibraltar"), 1967, de nuevo dirigida por Tony Richardson, con Ian Bannen, Vanessa Redgrave, Orson Welles y Hugh Griffith.
"La Grande Catherine" ("Great Catherine"-"Catalina la Grande"), 1968, de Gordon Fleming, con Peter O'Toole, Zero Mostel, Jack Hawkins, y Akim Tamiroff.
"The Last Tycoon"
("El último magnate"), de Elia Kazan, adaptación de la novela de F. Scott Fitzgerald con Robert de Niro, JackNicholson, Ingrid Boulting, Robert Mitchum, Theresa Rusell y Tony Curtis. "Lumière", donde
se estrenó como directora, con Francine Racette, Caroline Cartier, Lucía Bosé, KeithCarradine, ambas de 1976.
"Querelle", 1982, de Rainer
Werner Fassbinder, con Brad Davis, Franco Nero, Laurent Malet, y Hanno Pöschl. "The Proprietor" ("La propietaria"), 1996, de Ismael
Merchant, con Sean Young, Sam Waterston,Nell Carter, y Austin Pendleton.
Su filmografía alcanza más de los cien títulos, entre los que también cabe reseñar el western "Monte Walsh", 1970, dirigida por William A. Fraker con Lee Marvin, Jack Palance, Mitchell Ryan, y Jim Davis.
En 1972, "Chère Louise" ("Pecados de otoño"), dirigida por Philippe de Broca con Jeanne Moreau, Julian Negulesco, Didi Perego, Yves Robert, y Pippo Starnazza."Les valseuses" ("Lasrompepelotas"), dirigida Bertrand Blier, con Gérard Depardieu, Patrick Dewaere, Miou-Miou, y Brigitte Fossey.
"Creezy" ("Creezy, mujer objeto"), dirigida por Pierre Granier-Deferre con Alain Delon, Sydne Rome, Claude Rich, y Jean-Marc Bory, ambas de 1974. "Monsieur Klein" ("El otro señor Klein"), 1976, dirigida por Joseph Losey, con Alain Delon, Francine Bergé, Juliet Berto, y Jean Bouise.
"Your Ticket is No Longer Valid" ("Experiencia mortal") , 1981, de George Kaczender, con Richard Harris, Jennifer Dale, y George Peppard. "A Thousand Billion Dollars" ("Mil millones") 1982, deHenri Verneuil, con Patrick Dewaere, Mel Ferrer, Michel Auclair,Caroline Cellier, y Charles Denner.
"La truite" ("The Trout"-"La trucha"), dirigida por Joseph Losey, con Isabelle Huppert, Jean-Pierre Casse y Daniel Olbrychski, ambas de 1982.
"Le Miraculé" ("El milagro"), 1987, deJean-Pierre Mocky con Michel Serrault, Jean Poiret, Sylvie Joly, y Jean Rougerie. "Alberto Express", 1990 dirigida por Arthur Joffé, con Sergio Castellito, Nino Manfredi, Maria Trintignant, Marco Messeri, y Michel Aumont.
Del mismo año "Nikita", dirigida por Luc Besson, con Anne Parillaud, Tchéky Karyo, y Jean Reno. "La femme fardée", de José Pinheiro, con Jacqueline Maillan y Andre Dussollier.
"Anna Karamazoff", 1991, dirigida por Rustam Khamdamov, con Yelena Solovey, Natalya Lebie, Viktor Sibilyov y Gregory Hlady.
También de 1991, "Jusqu'au bout du monde" ("Until The End of the World"-"Bis an Ende der Welt"-"Hasta el fin del mundo") de Win Wenders, con William Hurt, Solveig Dommartin, Sam Neill, y Max von Sydow. Y "Le pas suspendu de la cigogne" ("To meteoro vima tou pelargou"-"The Suspended Step of the Stork"-"El paso suspendido de la cigüeña")) de Theo Angelopoulos, con Marcello Mastroianni, Dimitris Poulikakos. Dora Chrisikou, y Gregory Karr.
"Coeur de métisse" ("Map of the Human Heart"-"Mapa del corazón humano") de Vincent Ward, con Jason Scott Lee, Anne Parillaud, Patrick Bergin, y John Cusack. "Á demain" ("Mañana"), de Didier Martiny, con François Cluzet, François Perrot, Margot Capelier, y Yasmina Reza.
Y"L'Absence"("Die Abwesenheit"-"La ausencia"-) de Peter Handke, con Jenny Alpha, Eustaquio Barjau, Evgen Bavcar, Luc Bondy, Sylvain Curial, todas de 1992.
"Par delà les nuages" ("Al di la delle nuvole"-"Más allá de las nubes"), de Michelangelo Antonioni y Win Wenders, con Marcello Mastroianni, Fanny
Ardant, Irène Jacob, John Malkovich, Sophie Moreceau, Chiara Caselli,
Vincent Pérez, Jean Reno, Kim Rossi Stuart, Inés Sastre, y Peter Weller."I loveYou, I Love You Not" ("Me quiere, no me quiere"), de Billy Hopkins, con Claire Danes, Jude Law,Robert Sean Leonard y James Van Der Beek, ambas de 1995.
"Un amour de sorcière" ("Amor embrujado"), de René Manzor, con Vanessa Paradis, Gil Bellows, Jean Reno, y Dabney Coleman. "Amour et Confusions", de Patrick Braoudé, con Patrick Braoudé, Kristin Scott Thomas, y Valeria Bruni Tedeschi, ambas de 1997.
Y "À tout jamais" ("Ever After: A Cinderella Story"-"Por siempre jamás"), 1998 de AndyTennant, conDrew Barrymore, AnjelicaHuston, Dougray Scott, y Jeroen Krabbé.
En 2000, "Lisa", de Pierre Grimblat, con Marion Cotillard, BenoîtMagimel, Sagamore Stévenin, y Julia Vaidis-Bogard, .y "Le manuscrit du prince"("Il manoscritto del Principe"), de Roberto Andò, con Michel Bouquet, Paolo Briguglia, Giorgio Lupano, y Leopoldo Trieste.
En 2002, "Cet amour-là" de Josée Dayan, con Aymeric Demarigny,Christiane Rorato y Sophie Milleron. En 2004, "Akoibon", de Édouard Baer, con Jean Rochefort, Nader Boussandel,Marie Denarnaud, Édouard Baer, y Chiara Mastroianni .
En 2005, "Le temps qui reste" ("El tiempo que queda"), de François Ozon, con Melvil Poupaud, y Valeria Bruni. "Go West", de Ahmed Imamovic, con Tarik Filipovic, Rade Serbedz,Milan Pavlovic y Mirjana Karanovic.
En 2006, "Roméo et Juliette", Yves Desgagnés, con Thomas Lalonde, y Charlotte Aubin, En 2007, "Désengagement", con Juliette Binoche, Liron Levo, Dana Ivgy, y Hiam Abbass En 2009, "Plus tard tu comprendras", ambas de Amos Gitai, y "Visage", de Tsai Ming-Liang,
Intervino, entre otras muchas, en la serie para Televisión "Balzac", 1999, con Gérard Depardieu, Jeanne Moreau, Fanny Ardant, Virna Lisi, y Katja Riemann; y "Les Misérables", 2000, , con con Gérard Depardieu, John Malkovich, y Christian Clavier.
Y en 2008, en "Cháteau en Suède", con Géraldine Pailhas, y Guillaume Depardieu. "Bouquet final", 2011, con Jean-Pierre Marielle, Claude Rich,Jean-Luc Bideau, y Julie Depardieu.
Y "La mauvaise rencontre", 2011, conMatthieu Dessertine,y Samuel Mercer, todas dirigidas por Josée Dayan.
En 2012, intervino en "Une Estonienne à Paris" ("Una dama en París"), de Ilmar Raag, con Corentin Lobet, Laine Mägi,Ita Ever, y Patrick Pineau. Y "Gebo et l'ombre", de Manoel de Oliveira, con Michael Lonsdale, Claudia Cardinale y Leonor Silveir.
Y en 2015, en "Le talent de mes amis", de Alex Lutz, con Alex Lutz y Bruno Sanches.
Jean-Louis Richard
Entre sus grandes amistades se contaron Orson Welles, Jean Cocteau, Jean Genet,Henry Miller, AnaïsAnin, y Marguerite Duras. Mantuvo romances con Louis Malle, Lee Marvin, Tony Richardson y Pierre Cardin. Se casó con el actor, director y guionista Jean Louis Richard, con quien tuvo a su hijo Jerome. Sus siguientes matrimonios fueron con el actor griego Theodoros Roubanis y el director norteamericano WilliamFriedkin.
Fue premiada: Leon de Oro Honorífico 1992, BAFTA 1996, César Honorífico 1995-2008, y Premio Donostia 1997, todos a su extraordinaria "Trayectoria Profesional" Fue "Doctora Honoris
Causa de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, y de la Universidad
de la ciudad de Nueva York". También fue nombrada "Miembro
Honorario del British Film Insitute".
Ya incorporados a la mitología universal del cine, la personalidad apabullante de Jeanne Moreau
(junto a los personajes que interpretó) siguen y seguirán estallando
fascinantemente ante nuestra cinefilia como una de las mayores promesas
cumplidas del más inteligente de los esplendores, y cuya gigantesca
envergadura, sin postergar nuestra más rendida admiración por esta
maravillosa e irrepetible actriz, será siempre imposible medir
cabalmente.
Ella, "Le Tourbillon" de "Jules et Jim", amante compartida por dos amigos entrañables (Oskar Werner y Henry Serre), fue capaz de crear, a través de la magia de François Truffaut, el más curioso, divertido e inestable trío erótico que se recuerda. "Jules et Jim", con Jeanne Moreau a la cabeza trastornó como nadie supo hacerlo la idea de que "la pareja no es una noción satisfactoria, bien que hoy, por lo pronto, no hayamos encontrado otra situación mejor". Quizá Catherine, la protagonista, halló la solución, de forma desordenada e irregular, pero no menos fresca, sensible e irónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario