Todos
nuestros ensueños partían como de un espejo de libro. Todas las
palabras adquirían como una especie de sonido precioso. Eran voces
menudas, confiadas, que se estrujaban en el ímpetu contenido de nuestra
gloria infantil. Los hechizos se precipitaban sobre nosotros como
torbellinos multicolores. Era el mundo todavía como un lindo libro sin
estrenar. Nos hubiésemos dormido en su ilusión sintiendo tan sólo la
dulzura de existir en él. Libro inmenso que guardaba para nosotros sus
láminas oleosas y brillantes, la tentación asidua de sus fábulas, el
ábside gigantesco de nuestros sueños. Y cuando recorríamos las aceras
inacabables de la ciudad de la mano de nuestros padres, los edificios,
con sus portales, sus ventanas, sus tiendas, sus entidades, y, en
especial, sus cines, se incendiaban con la graciosa ligereza de nuestros
pensamientos hechizados. Sí, porque los cines eran vestíbulos con
aleteos de címbalos que anunciaban complacencias, horas puntuales en el
reloj amoroso de los padres, una concavidad perfecta e irisada de
colores que nos arrastraba como un río que destilase la limpidez y
fragancia de un aire no viciado en una ciudad de mármol.
Su más deslumbrante eclosión, esta vez en la literatura de principios del siglo XX, y merced a la pluma de James Matthew Barrie, se significó con el nacimiento del controvertido fauno-niño-semidiós "Peter Pan", a la que el Nobel británico George Bernard Shaw consideró como"un
vacacional entretenimiento para niños pero que en realidad no será sino
una obra claramente encaminada hacia el mundo adulto",por cuanto
se erigía en una inteligente meditación satírica de las realidades
domésticas marcadas por aquella restrictiva sociedad de clase media, de
manifiesta rigidez reaccionaria, que, pese a todo, empezaba a cambiar a
finales de la época victoriana en Inglaterra.
[James Matthew. Barrie, Kirriemuir,
Angus, Scotland, nacido el 9 de mayo de 1860- Fallecido en Londres, 19
de junio de 1937 de neumonía a la edad de 77 años]
En efecto, James M. Barrie supo
relajar en parte, por medio de la fábula, algo de aquella
intransigencia e intolerancia mantenida por la moralista y adinerada
sociedad inglesa frente a los conflictos generacionales que tarde o
temprano acaban por soportar más mal que bien cualquier ceño
dictatorial. Esta abierta rebelión entre padres e hijos a la que nos
tiene habituada la historia no tiene en realidad nada de nuevo, pero
sabemos que facilitan el camino a ordenaciones más estables y
consistentes entre la siempre fluctuante marea de miles de jóvenes
alérgicos a las normativas sociales y sus casi burocráticos estamentos
educativos, que se reservan el monopolio de la enseñanza en sus naciones
respectivas. Escribió entre otras muchas obras, las dedicadas al fauno Pan: "The Little White Bird orAdventures in Kensington Gardens" 1902; "Peter Pan", 1904; "Peter Pan in Kensington Gardens" 1906; "When Wendy Grew Up: An Afterthought", 1908, y "Peter and Wendy", 1911.
James M Barrie
derribó ciertas puertas represivas del empingorotado mundo de los
adultos, escasamente tolerantes con la fantasía, y puso en práctica, por
medio de su labor literaria, nuevas ensoñaciones que entraban de lleno
en el mundo de la fábula y de la aventura más disparatada. Y sin dejar
atrás las alegorías sociales que tan bien conocía, avivó una fascinante y
tierna moralidad más ambivalente.
En su "País de Nunca Jamás",
isla fantástica situada en una perdida estrella de nuestra galaxia a la
que se accede, según la leyenda explicitada en su libro, "girando bajo el cielo nocturno, y dirigiéndose hasta la segunda estrella a la derecha, en un vuelo hacia el amanecer",
los niños no crecen; la diversión, la fantasía y la felicidad se
prodigan entre ocasionales aventuras, a veces un tanto peligrosas,
aunque siempre acaban arrebatadas por el prodigio optimista del hechizo
que poseen los finales de los cuentos carentes de crueldad."Peter Pan" será también conocido por "El niño maravilloso","El hijo único de Nunca Jamás" o "El líder de los Niños Perdidos". James M. Barrie postularía que,
antes de nacer, todos los bebés son aves. De aquí nace la figura de
Peter Pan, un niño que salió volando por la ventana de su cuarto
mientras sus padres dormían, porque les había oído hablar de las cosas
que tenía que hacer cuando fuese adulto.
Creyendo por tanto ser ave, voló directo a
los Jardines de Kensington, y allí lo encontraría el hadaCampanilla, llevándoselo al "País de Nunca Jamás". Esta isla de ensueño se hallaba habitada por una población de "niños perdidos": Nibs, Curly, Slightly, Tootles y los Gemelos, siempre ocultos en una cueva secreta, y a quienes acabaría liderando nuestro héroe infantil, de 13 años.
Peter
es delgado y ágil, pelirrojo y de ojos verdes; viste un traje hecho
con materias vegetales, porta consigo un puñal como arma defensiva, una
flauta de Pan, y es ayudado en todo momento por su incondicional, diminuta y portentosa hada Campanilla, eterna compañera de todas sus aventuras. Mas, como niño que es, Peter puede en consecuencia llegar a ser cabezota, terco,
egoísta y muy vanidoso. Sin embargo tiene buen corazón, y jamás duda en ayudar a todos sus amigos.
Tres niños londinenses se unirán al sueño de "Nunca Jamás". La casi adolescente de 12 años Wendy Darling, a quien por lo general enternece la idea de ser
madre, se comporta como ellas, y llega a decir algunas de las frases
que la propia autora de sus días ha repetido en diversas ocasiones, tales como. «Dios mío, a veces pienso que las
solteras son de envidiar» y «A veces los niños son más una maldición,
que una bendición», pero que no duda en despertar a sus hermanos pequeños, Michael y John, para que la acompañen en su viaje a la lejana estrella, una vez elegidos por Peter Pan.
Los tres niños muestran una especie de voracidad épico-heroica cuando
deciden abandonar a sus tradicionalistas y responsables padres
británicos, George (quien, finalmente, recordará también haber conocido a Peter Pan en su infancia) y Mary Darling, a fin de disfrutar, desde su infantil perspectiva personal, de la gran aventura que les ofrenda la visión del mágico mundo de "Nunca Jamás",
y de su "Sociedad" marcada naturalmente con el sello propio de la fantasía.
En esa galaxia perdida que acoge tan mágica isla, el
ofrecimiento del faunoPan patrocina la inquietud renovadora de esos sueños no menos heroico-aventureros que siempre contaminan la infancia.
Y en este orden propuesto por la fábula, prevalecerán primero los celos de Campanilla, vanidosa y sobre protectora, capaz de animar a
los Niños Perdidos a que ataquen a Wendy, diciéndoles que es un ave que
Peter quiere que eliminen. No obstante, las hadas nunca son malas, únicamente son
tan pequeñas que sólo tienen espacio para un sentimiento a la vez, y Wendy pide a Pan que la perdone. Y Peter destierra a Campanilla por una semana.
En ella resucitan oportunamente, además de las femeninas quimeras de Wendy, tales como la de una laguna de bellas sirenas, igualmente embelesadas por Peter Pan, y que tratan de arrastrar a Wendy al agua con ellas, riendo divertidas y asegurando que sólo querían ahogarla un poquito.
A la devoción por las proezas fabulosas que propone "El País de Nunca Jamás" se halla unido un feroz pirata, llamado James Hook (Garfio), quien capitanea su nave conocida por "Jolly Roger",
con su tripulación de crueles, sanguinarios y aburridos corsarios, que
acusan sin cesar a su capitán de haber olvidado las actividades propias
de los piratas, como robar y saquear, y un zalamero protector de Garfio, tan cómico y pegajoso como mosquita muerta: el inefable Mr. Smee.
Más tarde, los desesperados esfuerzos vindicativos del enfebrecido y
encocorado capitán pirata moverán su golpe de gracia, a fin de
interceptar el refugio de su encarnizado enemigo, hacia el rapto de Tigridia, una bella y gentil princesa india, eternamente enamorada de Pan, e hija del jefe de una tribu de nativos norteamericanos, los Picanny (como rememoración de las grandes epopeyas del Western) que
llegaron a "Nunca Jamás" por medios desconocidos. Wendy, mientras Pan disfruta de la derrota contra Garfio le recuerda que Tigridia se está ahogando.
Smee captura a la desterrada Campanilla para lograr descubrir el refugio dePeter Pan. Y acaban convenciéndola con engaños, apelando a los celos que siente por Wendy. Pero cuando descubre que le envían una bomba a Peter Pan acude en su ayuda para salvarlo.
.
Los indios son grandes amigos de
Peter Pan y enemigos jurados de los piratas. Tigridia que, una vez raptada por Garfio y Smee, preferirá la muerte antes que descubrir ante el capitán Garfio el paradero secreto de su héroe, será salvada también, como no podía ser menos, por el héroe Pan.
Cuando vuelven al refugio Wendy de todo lo que representa tener una madre y propone que es hora de volver a casa en Londres, y Peter Pan les advierte que si crecen nunca más podrán volver. ¡Jamás!
Mientras que Garfio, tras acabar en el agua, se está reponiendo de un terrible resfriado.
Y
dado que nuestro pequeño héroe le cortó la mano derecha y se la
dio de comer a un cocodrilo gigante, y a éste le gustó tanto el sabor
del capitán que lo sigue a todas partes ya que le gustó tanto su mano
derecha, ahora con garfio, que se muestra ansioso por devorar el resto
de su atormentado cuerpo. Los intentos de sedienta venganza por parte de
Garfio y la audacia descarada del enorme cocodrilo que no
ceja en su persecución carnívora, se verán, pese a todo, constantemente
frustrados.
"Adiós,
James Garfio, personaje no sin heroismo. Pues hemos llegado a sus
últimos momentos, después de haber hecho prisioneros del barco a Wendy,
a sus hermanos y a los niños perdidos"
"Al ver a Peter que avanzaba despacio sobre él por el aire con el puñal dispuesto, saltó a la borda para tirarse al mar. Tuvo
un triunfo final, que no debemos quitarle. Mientras estaba de pie sobre
la borda volviendo la vista hacia Peter, que flotaba en el aire, lo
invitó con un gesto a que empleara el pie. Esto hizo que Peter le diera
una patada en lugar de apuñalarlo"
"No sabía que el cocodrilo lo estaba esperando..."
"Por fin Garfio cayó hacia el satisfecho cocodrilo. Así pereció James Garfio"
"Por
la mañana, al dar las dos campanadas (alusión a los toques de campana
en un barco para indicar cada media hora, en el curso de las guardias, a
contar desde medianoche), ya estaban todos en marcha... No hace falta
decir quien era el capitán. Peter ya se había atado al timón, pero llamó
a todos a cubierta y les dirigió un breve discurso, en el que dijo que
esperaba que todos cumplieran con sus obligaciones como unos valientes,
pero que sabía que eran la escoria de Río y de la Costa de Oro, y que si
insubordinaban los haría trizas. Sus bravuconas palabras eran el
lenguaje que mejor entienden los marineros y lo aclamaron con
entusiasmo. Luego se despacharon unas cuantas órdenes e hicieron virar
el buque Jolly Roger, poniendo rumbo al mundo real"
... La señora Darling había estado esperando en el cuarto de los niños a que George
volviera a casa. Supongamos que para hacerla feliz, le susurramos en sueños
que los mocosos están en camino.
En realidad están ya a dos millas de la ventana y vienen
volando fuerte, pero lo único que hace falta que susurremos es que
vienen de camino. Vamos.
-¡Dios mío!- exclamó Wendy. con sus primeros
remordimientos auténticos- Desde luego, ya iba siendo hora de que
volviéramos... Y por eso cuando la señora Darling volvió al cuarto
de los niños y éstos se vieron acompañados de sus padres, asomados
en la ventana, vieron alejarse entre las nubes el "Jolly Roger" Y papá
George recordó haber visto aquella nave en su infancia y haber vivido
ciertas aventuras olvidadas en una estrella lejana.
"...
Ya no era una niña desolada por el héroe de su infancia: era una mujer
adulta que sonreía, pero con una sonrisa llorosa. Encendió la luz y
Peter la vio: -¿Qué pasa?"
"-Has cambiado", recriminó Peter
Ella tuvo que decírselo. -Soy mayor, Peter. Tengo más de veinte años. Crecí hace mucho tiempo.
-¡Prometiste que no lo harías! -No pude evitarlo. Soy
una mujer casada, Peter. Y tengo dos hijos. Y además a Nana, que también
ha envejecido un poquito.
A medida que observéis a Wendy podéis ver como se le va
poniendo el pelo blanco y su figura vuelve a ser pequeñita, pues todo
esto pasó hace mucho tiempo...Y así seguirán las cosas, mientras los niños sean alegres, inocentes e insensibles.
Seguíamos entre
claridades y aromas, como almas rescatadas a un vuelo azul de primavera,
que hubieran demandado un milagro de salvación desde algún penoso
tránsito invernal. Y el milagro nos era concedido. La franja primaveral
se hacia carne y forma. Entrábamos por una vereda celeste de
resplandores, aquella que se acogía al recuerdo de nuestras lecturas de
cuentos, al cuadro de apariciones de nuestras fantasías. Era como
penetrar en un ámbito de magnificencias, en el bosque selecto de
nuestras alegrías, abrazarnos al pecho paterno o a su acogedora espalda
triangular que sostenía nuestros deseos con la delicia de los suyos. El
peristilo de la sala cinematográfica nos aguardaba como una carroza
engalanada, y ante ella parecíamos despertar con sobresalto, como
placenteramente encerrados en una caracola de lienzos clamorosos que
ardían como soles. En nuestras palpitaciones inocentes estaban
contenidas también todas nuestras devociones, latidos de pureza que
hacían temblar las vidrieras y las imágenes coloristas de sus carteles. Entre
aquellos terciopelos que acogían nuestras muecas, aquellos butacones de
nuestros fugaces contentos, y aquel gigantesco espejo, alabastro
romántico y mágico de la pantalla, el tiempo orillaba con lentitud, tal
era nuestra impaciencia, en el jardín de nuestra infancia. Y luego,
antes de que diera comienzo la proyección, en aquella originaria gran
casa de la espera, se nos improvisaba una seducción palaciega que nos
sumía igualmente en un vértigo placentero y fanático. Hechizado
santuario, siempre enigmático, del que parecían fluir aromáticos y
paganos efluvios a sándalo, a jengibre y jara, a bálsamos dulzones como
la miel y embriagadores como el cinamomo.
[Nacido en Chicago,
Illinois, el 5 de diciembre de 1901- Fallecido en Burbank, California,
el 15 de diciembre de 1966 de insuficiencia circulatoria provocada por
un cáncer de pulmón a la edad de 65 años]
Era el cuarto hijo de Elias Disney, nacido en la provincia de Canadá, de padres irlandeses, y Flora (de soltera Call), estadounidense de ascendencia alemana e inglesa. Tras haber sido caricaturista y dibujante publicitario en Kansas City,
empleándose en la "Gray AvertisingCompany", conoce a Ub Iweks, gran
dibujante como el mismo Walt, y ambos trabajan para la "Pesmen-Rubin Commercial Art Studio". Ambos compañeros tratan más adelante de montar
una agencia que fracasa. Con la ayuda del hermano de Walt, RoyDisney,
crean la "Entidad Laugh-O-Gram Corporation" en 1922. Entre 1924-26, ya
instalados en Hollywood, y con ayuda de su tío Robert, fundan los
"Disney Studios"
Nace
la serie "Alice Comedies" y la del conejo "Oswald", 1927-28,
antecedente directo del ratón Mickey, que verá la luz en 1928, y cuya
creación es obra casi probable de Iweks. Con la llegada del sonido crean
"Silly Symphonyes", "Skeleton Dance", 1929, donde un esqueleto golpea
sus huesos y emite notas de xilofón, y con "Flowers and Trees", de 1932,
adaptan el Technicolor a sus cortometrajes.
Se
inicia la más pintoresca fauna antropológica de los Estudios Disney: el
perro Pluto, 1930, el pato Donald, 1934, el caballo Horacio y la vaca
Clarabella, rasgos animales que caracterizan a la perfección la
psicología de los seres humanos. Personajes que de una elementalidad
cándida y bondadosa, van adquiriendo una complejidad cada vez más astuta
y agresiva, en especial el pato Donald, magnífica caricatura del
americano medio, unas veces audaz e infantil, otras resuelto y vanidoso,
colérico y sensual, fácil presa de euforias y rabietas disparatadas.
Daisy, la coqueta patita, y el perezoso y eterno despistado Goofy, se
unirán al paródico mundo humanoide creado por la factoría Disney para
completar los gags cómicos
de cuantos personajes se divulgan en aquellas historietas gráficas que
llegaron a alcanzar un éxito universal sin precedentes.
Tras
"The Old Mill" ("El viejo molino"), 1937, la organización industrial de los Estudios
Disney alcanzan su madurez.
Se acomete el primer largometraje "Snow
White and the Seven Dwarfs" ("Blanca Nieves y los Siete Enanitos"), que
pese a su éxito mundial, corrobora cierto registro sensiblero y
moralizante en los personajes que Disney crea, y que jamás lograrán
adaptarse al corte realista presente en la existencia humana.
Las
virtudes y limitaciones del gran mago de los dibujos animados se suceden
con "Pinocchio" ("Pinocho") 1940.
"Dumbo", 1941, y "Bambi", 1942.
En 1940 Walt Disney
había acometido un ambicioso proyecto de experimento audiovisual:
"Fantasía", por medio del cual intentaría plasmar
en imágenes obras famosas de Johann Sebastian Bach ("Toccata yFuga"), Pyotr Ilyich Tchaikovsky "Nutcracker" ("Cascanueces").
Paul Dukas "The Sorcerer's Apprentice" ("El Aprendiz de Brujo"), con Mickey Mouse. Igor Stravinsky
Igor Stravinsky "The Rite of Spring" ("La Consagración de la Primavera")
Ludwig van Beethoven"Pastoral Symphony" ("La Sinfonía Pastoral"),
Amilcare Ponchielli"The Dance of the Hours" ("La Danza de las Horas")
Modest Músorgsky"Night on Bald Mountain" (Una Noche sobre el
Monte Pelado"), y Franz Schubert ("Ave María"). Empleó imágenes reales con
dibujos animados, y como nuevo tour de force,
ideó un sistema de sonido estereofónico. Pese a todo este esfuerzo
colosal, el film representó uno de los mayores fracasos artísticos de
los Estudios Disney, ya que la excepcional música de los autores que
Disney trata de glorificar aparece etiquetada en una absurda imaginería
(como resaltó la crítica) "propia de tarjetas navideñas".
La
potencia industrial de la Disney y la perfección de su técnica
prosiguen con sus combinaciones de imágenes reales y dibujos en
"Saludos Amigos", 1942.
Y "The Three Caballeros" ("Los Tres Caballeros"), 1943, que inundan las
pantallas de la América Latina para las que han sido concebidas. En
dicha etapa, Disney cuenta con un adaptador, Edmundo Santos, que fuerza
su éxito en dicha programación Latinoamericana a través del enérgico
estímulo con que sus doblajes al español dota a las mismas.
En 1949, Walt Disney Productions acometenla hoy olvidada"The Adventures of Ichabod and Mr. Toad" con RKO Pictures.
La gran era del dibujo animado, y con ella el imperio Disney, parece cerrarse definitivamente al estallar la Segunda Guerra Mundial. Tras la etapa de decadencia, ya irreversible de la Walt DisneyProductions, tratando de recaptar al público mundial con frecuentes
motivos de su era de esplendor, ven la luz, a partir de 1950, "Cinderella" ("Cenicienta")
"Alice in Wonderland" ("Alicia en el País de las Maravillas"),
1951, quizás el producto que más consolida el gran arraigo artístico,
pese a fracasar estrepitosamente en taquilla, de la Compañía, y que se
ve beneficiada, como jamás ningún otro largometraje de dibujos animados
lo lograría ni antes ni después, con la extraordinaria plástica,
perfectamente moldeada, de la abigarrada fauna propuesta por el libro de Lewis Carroll.
Y "Peter Pan", 1952, modélica adaptación de la historia de James M. Barrie, y auténtica obra maestra de la factoría Disney,
que alcanzaría un gratificante triunfo mundial (no obstante, ambos
films fueron duramente criticados por "edulcorar las obras originales,
de las que se descartaron todos sus elementos perturbadores, a fin de
convertirlas en fábulas anodinas e intrascendentes", más aptas para el
entusiasmado público infantil que rebosaba las salas)
En la década de
los 60 Walt Disney, plenamente reactualizado en su trono, alcanza altas cuotas de comercialidad con "Mary Poppins", 1964.
Y sus nuevos largometrajes de animación que aún llegará a coordinar plenamente, "Lady and the Trump" ("La Dama y el Vagabundo"), 1955.
Y "Sleeping Beauty" ("La Bella Durmiente"), 1959, ambas en versión Cinemascope.
"101 Dálmatas", 1961, "The Sword in the Stone" ("Merlin el Encantador"), 1963.
Y "The Jungle Book" ("El Libro de la Selva"), 1967.
En
1966, se le realiza una operación quirúrgica para extraerle un tumor
pulmonar. Un colapso circulatorio acaba con su vida el 15 de diciembre.
Disney obtuvo 26 premios Oscar, y 4 de ellos fueron honoríficos. Estuvo
casado con Lillian Bounds, coloreadora de celuloide. Su boda tuvo lugar
en 1925. En 1933 Lillian dio a luz una niña, hija única, Diane Marie
Disney. El matrimonio adoptaría más tarde, en 1936, a una segunda hija,
Sharon Mae Disney, que moriría en 1993, cuatro años antes que su
madre, Lillian Bounds, fallecida el 16 de diciembre de 1997.
La leyenda
sobre el cuerpo criogenizado de Walt Disney ha provocado misteriosos
rumores, hoy completamente desechados, ya que la constancia de que su
cuerpo fue incinerado es indiscutible. Una segunda leyenda, la de su
hipotético origen español, al considerársele hijo ilegítimo de un médico
y de una lavandera, y cuyo nacimiento se situaría en Mojácar, Almería,
de donde su supuesta madre biológica habría emigrado a Norteamérica,
entregando en adopción a su hijo a la pareja formada por Elías y Flora
Disney, ha quedado hoy plenamente desmentida. En los años 40, siendo de
dominio público la ascendencia española de Walt Disney, bajo el nombre
supuesto de José Guirao Zamora, fueron investigados los archivos
parroquiales de la localidad española sin que elemento gráfico alguno
pudiera llegar a confirmar tal aseveración.
[Robert Cletus Driscoll, nacido en Cedar Rapids, Iowa, el 3 de marzo de 1937 –Fallecido en New York el 30 de marzo de 1968 de insuficiencia cardíaca a los 31 años de edad]
Fallecido prematuramente en 1968, había
aparecido desde edad muy temprana en films como "The FightingsSullivans", ("Eran cinco hermanos"), 1944 (su encantadora presencia ya fue aureolada con el
adjetivo de "wonder child"), dirigida por Lloyd Bacon, con Anne Baxter, Thomas Mitchell, Selena Royle, Edward Ryan. Participó en otros films como
"Sunday Dinner for a Soldier" ("Sucedió un domingo"), 1944, dirigida porLloyd Bacon, con Anne Baxter y John Hodiak, "The Big Bonanza", 1944, dirigida por GeorgeArchainbaud, con Richard Arlen, Robert Livingston, Jane Frazee, George 'Gabby' Hayes, y Lynne Roberts, "So Goes My Love" ("Asíes mi amor"), 1946, dirigida por Frank Ryan, con Myrna Loy, Don Ameche, Rhys Williams, y Richard Gaines. Y también en 1946 trabajó con Alan Ladd en "O.S.S" ("Bajo el manto tenebroso"), 1946, dirigida por Irving Pichel, coprotagonizada por Geraldine Fitzgerald, PatricKnowles, John Hoyt.
Intervino también en "If You Knew Susie", 1948, dirigida porGordon Douglas con Eddie Cantor, Joan Davis, Allyn Joslyn, Charles Dingle, Phil Brown.
Sería, no obstante, la
factoría Disney, cumplidos ya los nueve años, la que lo catapultaría a la
cima del éxito con "Song of the South" ("Canción del Sur"), 1946 film dulzón bien que inolvidable,
donde por primera vez los personajes reales convivían con los de
animación. La película fue dirigida por Harve Foster y WilfredJackson, con Ruth Warrick, James Baskett, Lucile Watson, Hattie McDaniel, Erik Rolf y la pequeña Luana Patten. El brillante y meteórico inicio cinematográfico de Driscoll, modulado por
el denso torbellino imaginativo de Walt Disney, ejerció sobre el
público infantil tan gran fascinación que no tardó en alcanzar el status
de un pequeño coloso al que se apodó como "el chico de oro de Disney".
"So Dear To My Heart" ("Danny"), su siguiente film no se estrenó hasta 1948, y
Driscoll volvió a enternecer a los públicos. La película fue dirigida por Harold D. Schuster, y coprotagonizada por Burl Ives, Beulah Bondi, de nuevo Luana Patten, y Harry Carey.
Prestado a RKO filmaría el intenso thriller "The Window" ("La ventana"), basado en la obra del novelista y guionista, apodado "el rey del suspense", Cornell Woolrich: "The Boy Who Cried Murder"), cuyo estreno fue retrasado hasta 1949 por el magnate HowardHughes, dueño de los Estudios, quien, pese a la fama ya alcanzada por el
actor infantil, fiaba muy poco en el éxito de la película y en la nueva
imagen aportada por Driscoll, esta vez convertido en un pequeño héroe
callejero y mentiroso, pero capaz de enfrentarse a una verdad,
finalmente, irrefutable: el crimen perpetrado por dos turbios asesinos
del vecindario, genialmente interpretados por el siempre inquietante
Paul Stewart y una de las grandes figuras femeninas del cine negro, la
extraordinaria Ruth Roman. La película fue dirigida porTed Tetzlaff, y coprotagonizada por Barbara Hale y Arthur Kennedy como padres del niño. Driscoll se movía en consecuencia, lejos de
las edulcoradas visiones disneyanas, entre la hostilidad de un medio
formado por las interioridades barriobajeras, siniestras y ruinosas de
un New York brutal, capaz de rememorar el viejo mundo del gangsterismo.
Su estreno, alabado por la crítica, alcanzó un inusitado record
de taquilla, y Bobby Driscoll fue galardonado con el Oscar Juvenil
(premio que también incluía su interpretación en "So Dear To My Heart")
en marzo de 1950 como el actor infantil más destacado de 1949.
Entre
mayo de 1949 y 1951, era de esplendor de los largometrajes de dibujos
animados de Disney, la expresividad en auge del reverenciado rostro y la
voz de Bobby Driscoll fueron utilizados por su mentor para dar vida a
la imagen de su afamada y brillante versión de dibujos animados "Peter
Pan".
"Treasure Island" ("La isla del tesoro"), 1950, dirigida por Byron Haskin, y coprotagonizada por Basil Sydney, Walter Fitzgerald, Finlay Currie, Ralph Truman, y Denis O'Dea, en imagen real y a todo color,
atraparía poco después, internacionalmente, a los públicos no tan sólo infantiles sino también adultos.
.
Jim Hawkins, el pequeño héroe que se
enfrentaba a Long John Silver (John Silver el Largo), admirablemente interpretado por el actor
inglés Robert Newton, revivía de nuevo en la expresión memorable de un Bobby
Driscoll insólito, audaz y poético entre la "edulcorada estética de
violencia" propuesta por la inmortal novela de Robert Louis Stevenson y el nuevo film
de Walt Disney.
Constituyó una revisión tan brillante de la fantasía aventurera
que (basándonos en Luis Buñuel) se pudo decir del "encanto fantástico" que
de la misma emanaba que "por no existir lo fantástico, todo resultaba en
ella casi real".
"I shall not return until I can be accepted as an actor again, not a freak exhibit."
Merced a su segundo contratode largo plazo conDisney,Driscoll pudo ser cedido alStudioindependiente"HorizontePictures" porel doble papel deDanny /JoshReed en"When I GrowUp", 1951, dirigida Michael Kanin, con Robert Preston, Martha Scott,Harry Morgan y Sherry Jackson.En 1952 apareció como "Bibi" Bonnarden la comedia deRichardFleischer"The Happy Time", que se basaba en una obrade Broadway del mismonombre de SamuelA.Taylor.Junto a los veteranos CharlesBoyer,MarshaHunt,LouisJourdan, Linda Christian y KurtKasznar, interpretó al descendiente menor de una familia francesa instalada en Ottawa enlos años 20, personaje sobre el cual se centraba la trama.
El paso a la pubertad de Driscoll constituiría una rápida aniquilación
del semidiós niño admirado por las multitudes. Un incipiente acné empezó
por deteriorar su imagen. En 1953 su contrato con Disney se dio por
finalizado, y el joven se enfrentaría a la indiferencia de los
productores de Hollywood, frustrando cualquier intento del que fuera el
"más famoso actor niño de Walt Disney" por conseguir papeles de actor
juvenil. Después de dejar los estudios Disney, sus padres quisieron que estudiara en la universidad de Westwood, dándole de baja de la "Hollywood Professional School" que había ayudado a muchos actores de cine infantil.Allí
sus calificaciones cayeron sustancialmente, y Driscoll se convirtió en el blanco de burlas de sus compañeros por su
anterior carrera en el cine, comenzando a experimentar con las drogas.Más tarde confesaría: "Los otros niños no me
aceptaban. Traté desesperadamente de ser una de las pandillas. Cuando me
rechazaron, me defendí, y me consideraron beligerante y arrogante... Y
tenía miedo todo el tiempo" Los padres de Driscoll, ante la insistencia desesperada de su hijo por abandonar Westwood, le
devolvieron al año siguiente a la "Hollywood Professional School" , donde se graduó en 1955.
Intervino en producciones
radiofónicas en 1951 de su afamada "Treasure Island", y en 1953 con su
colaboración a prestar su voz al "Peter Pan"
de Walt Disney, aquel impulso artístico logrado en su niñez se perdería
entre la mediocridad de su nueva vida muy alejada de la fama y acabaría
sucumbiendo definitivamente a la droga. En una entrevista, años después, confesó:"Yo
tenía 17 años
cuando por
primera vez experimenté con ellas, principalmente la heroína. Pero
disponer de la misma resultó para mí un problema terrible, dado que casi
nunca tenía el
dinero para pagar por ella"
A
partir de 1953 empezó a aparecer en varias series televisivas como
"Fireside Theater", "Schlitz Playhouseof Stars", "Front Row Center",
"Navy Log", "Men of Annapolis" y "One Hour inWonderland" en las que comenzó a usar el nombre de Robert Driscoll, para distanciarse de sus papeles juveniles como
"Bobby" (desde 1951 había sido conocido por amigos y familiares
como "Bob"). Actuó en las llamados "Star-Focusing Series" con actrices famosas como Jane Wyman, Loretta Young y Gloria Swanson.
Sus últimos papeles en la pantalla grande fueron en "The Scarlet Coat" ("Duelo de espías"), 1955, dirigida por John Sturges, con Cornel Wilde, Michael Wilding, George Sanders, y Anne Francis.
Y junto a Mark Damon, Connie Stevens y Frances Farmer
en "The Party Crashers", 1958, dirigida por BernardGirard.En 1956 había sido arrestado por posesión de marihuana. El 24 de julio de ese mismo año, Hedda Hopper escribió en
el periódico Los Angeles Times: "Será el fin de la carrera de este buen muchacho y gran actor Bobby Driscoll". En 1957 aparecería en la serie televisiva "M. Squad" como hermano de Lee Marvin.
A finales de 1961 fue condenado como un adicto
a las drogas y encarcelado en el Centro de Rehabilitación de Narcóticos de la
Institución de para Hombres en "Chino", California. Sus últimas
apariciones conocidas en la televisión fueron, entre otros, pequeños papeles
en dos series en una sola temporada: "The Best of the Post", una serie de antología
sindicalista adaptada de cuentos publicados en la revista "The Saturday Evening
Post" y "The Brothers Brannagan", una serie de crimen sin éxito, protagonizada por
Steve Dunne y Mark Roberts.
Cuando Driscoll salió de "Chino" a principios de 1962, no pudo ya encontrar trabajo
como actor. Amargado por esto, dijo: "He encontrado que los recuerdos no
son muy útiles. Me llevaron en bandeja de plata ... y luego fui arrojado a la
basura". De su unión con Marilyn Jean Ruth, con la que huyó a México en 1956, a fin de contraer matrimonio contra la opinión de sus
padres, nacerían tres hijos. Tras divorciarse en 1960, trataría de reanudar
infructuosamente su carrera en New York. A principios de 1968
desaparecería en Manhattan, y el 30 de marzo de ese mismo año, tres
semanas después de su 31 cumpleaños, su cuerpo fue hallado en un piso
deshabitado del East Village. La autopsia determinó que había
fallecido de un infarto agudo de miocardio al que le había llevado su
drogadicción. Tras ser inhumado en Hart Island entre indigentes, a finales de 1969 su madre recuperaría el cuerpo de Bobby ayudada por los "Disney Studios".
El rostro de Peter Pan: Bobby Driscoll
Recuerdo
aquellas noches de primavera y verano persiguiendo el fantasma juguetón
de una sombra inexistente a lo largo del pasillo bañado por la luna; y
mis furtivos paseos silenciosos frente al ventanal del comedor iluminado
de plata; y mis desesperanzadas mañanas, tras el animado y nocturno
secreteo conjurador de tan soñada perspectiva. "Peter Pan" con sus sonrisa de fauno y su mágica melopea de zampoña, y el centelleo mirífico del hada
Campanilla, transponiendo el umbral fantástico de la noche: la
culminación de una esperanza que, desde aquel lejano y paradisíaco
Olimpo, amada estrella de "Nunca Jamás", pasó de largo entre las
desasosegantes quimeras de nuestra niñez. Viva simiente que, con toda
probabilidad, no hubiese deseado crecer nunca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario