
España despiadada, carpetovetónica, donde jamás se perdonan los prejuicios de las posturas sociales, y donde el luto victimiza a las familias preexistentes. Un mundo oscurantista, tan hipócritamente beato como convencido ilustrador de que la intolerancia es el acto más racional para evitar la liberación del cuerpo; el más resolutivo para que la mujer evite su iniciación en los instintos propios de la naturaleza. Y así, un retrato de matriarcado perverso se ilustra con total falta de pudor y manifiesta dureza psicológica hasta convertirse en un emblemática mascarada de la más pura expresión gargoliana y grotesca, representada por una madre dominante, maligna, postuladora de una religión púdica, tan inquisitiva como mutiladora, y únicamente capacitada para esgrimir mecanismos mentales que, al igual que su Iglesia, nieguen a sus hijas el derecho del hombre libre.

[Ruthless, caveman Spain, where the prejudices of social positions are never forgiven, and where mourning victimizes pre-existing families. An obscurantist world, as hypocritically blessed as a convinced illustrator that intolerance is the most rational act to avoid the liberation of the body; the most decisive for women to avoid their initiation into the instincts of nature. And so, a portrait of perverse matriarchy is illustrated with total lack of modesty and manifests psychological toughness until it becomes an emblematic masquerade of the purest gargolian and grotesque expression, represented by a dominant, malignant mother, postulator of a modest religion, so inquisitive As a mutilator, and only capable of using mental mechanisms that, like her Church, deny her daughters the right of a free man.
A figurative Spain, yes, but with an expressive impact that is richly ancient, in which to attend the crudest show of open dialogue on the themes of sensuality and the unstoppable desire of the prohibitive enjoyment of the senses, especially the marital ones, already lacking horizon. Infamous use of a provincialism capable of codifying honor and chastity among a perverse social customs that only seems to move the desire for revenge against erotic ideals. Consequently, a nuanced, mature and symbolic universe that remains unspoiled in the field of traditional dramaturgy using the linguistic trails (full of an everlasting lyricism) of our portentous and fascinating Spanish language. And again, in order to facilitate the good digestion of the viewer, and the expressive interests of the play, lovers of the written word are favored with the cinematographic classicism of the image.]





































El político socialista Fernando de los Ríos convence a don Federico para que, aquel año de 1919, permita el traslado de su hijo a la Residencia madrileña, donde el joven podrá completar sus estudios a un nivel muy superior. En aquel hervidero estudiantil dominado por el ruido y la furia intelectual, Lorca, entre 1919 hasta 1926, tiene ocasión de comprobar que por fin se halla a mitad de camino entre sus premisas más acuciantes, séanse la literatura y lograr con ella su mayor riqueza íntima, y la conveniencia de renacer a una nueva apariencia casi épica y complacientemente ambigua para no acabar desvaneciéndose entre compañeros tan inquietantes y no menos crípticos como Salvador Dalí, Rafael Alberti, y Luis Buñuel. También entabló amistad con el impenetrable poeta onubense Juan Ramón Jiménez, cuya poesía respetó escrupulosamente y animó sus primeros pasos para escribir "Libro de poemas".



Pese a todo, no renunció a la música, compuso así varias "Suites", e inició también una primera etapa como dramaturgo con "El maleficio de la mariposa" De su amistad con el músico Manuel de Falla, [instalado en Granada y al que conoció en 1921, durante una de sus eventuales escapadas veraniegas para visitar a su familia], nace "El poema del cante jondo" En 1923, durante la festividad de los Reyes Magos, lleva a cabo una representación lorquiana de sus "Títeres de cachiporra", con el cuento andaluz "La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón", un entremés atribuido a Miguel de Cervantes, y el "Misterio de los Reyes Magos", un auto sacramental del siglo XIII, para el que Falla había colaborado en la composición de la música incidental. Aquel mismo año, Lorca y Falla pusieron manos a la obra para crear una opereta lírica "Lola, la comedianta", y que nunca terminaron.











Cuando llegue la luna llena
iré a Santiago de Cuba, iré a Santiago...,
en un coche de agua negra,
iré a Santiago de Cuba, iré a Santiago...
Cantarán los techos de palmera,
cuando la palma quiere ser cigüeña,
y cuando quiere ser medusa el plátano, iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
y con el rosal de Romeo y Julieta,
mar de papel y plata de moneda.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Siempre dije que yo iría a Santiago.
En un coche de agua negra.
Iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago.
en un coche de agua negra,
iré a Santiago de Cuba, iré a Santiago...
Cantarán los techos de palmera,
cuando la palma quiere ser cigüeña,
y cuando quiere ser medusa el plátano, iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
y con el rosal de Romeo y Julieta,
mar de papel y plata de moneda.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Siempre dije que yo iría a Santiago.
En un coche de agua negra.
Iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas,
iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla,
iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena,
iré a Santiago.
Calor blanco y fruta muerta,
iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de calaveras!
iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla,
iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena,
iré a Santiago.
Calor blanco y fruta muerta,
iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de calaveras!
¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!
Iré a Santiago.
Poco después, regresa a Madrid.Iré a Santiago.
























Ante las represalias que, tras la detención de su cuñado, parecían ahora amenazar seriamente su vida, Federico se refugió en Granada capital, en el hogar de la familia de su gran amigo y poeta Luis Rosales, dos de cuyos hermanos eran destacados falangistas y le ofrecían así cierta seguridad. ["Federico tenía interés en oír las noticias y entonces yo oía las noticias muchos días con él, de modo que no es solamente que yo conocía ya sus ideas"] Fue un gran error imaginarse a salvo en aquella casa, pese a que las mujeres de la familia, admiradoras de la sensibilidad literaria y personal de Federico, trataron por todos los medios de ocultar su presencia.
Un amplio dispositivo policial, informada por medios clandestinos de la acogida que los Rosales habían procurado a Lorca, se presentó allí el 16 de agosto de 1936 para detenerlo. Guiaba a la policía el delator Juan Luis Trescastro, en un coche de su propiedad marca Oakland, matrícula GR2185, que el denunciante había puesto a disposición del nuevo gobernador civil [Trescastro permaneció en el vehículo por temor a ser reconocido, ya que era pariente lejano de los Rosales. Su carácter virulento se había transformado en criminal y obsesivo].


Ian Gibson, historiador irlandés, nacionalizado español, y biógrafo de Federico escribió que se acusaba a Lorca de "ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos, y ser homosexual"
Refugio en casa de Luis Rosales







El delator fascista Juan Luis Trescastro presumiría después de haber participado personalmente en los infamantes homicidios, recalcando la homosexualidad de Lorca.

Poco antes de su asesinato, en una última entrevista de Federico al periodista y caricaturista Lluis Bagaria i Bou para "El Sol" de Madrid, nuestro insigne poeta declaró: "Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política"
[Shortly before his murder, in a last interview by Federico with the journalist and cartoonist Lluis Bagaria i Bou for "El Sol" in Madrid, our famous poet declared: "I am a complete Spaniard and it would be impossible for me to live outside my geographical limits; but I hate those who are Spanish because they are only Spanish, I am everyone's brother and execrate the man who sacrifices himself for an abstract nationalist idea, for the sole fact that he loves his country with a blindfold. he is closer to me than the bad Spaniard. I sing to Spain and I feel it to the marrow, but before this I am a man of the world and brother of all. Of course I do not believe in the political frontier"]


"H. G. Wells, presidente "Pen Club" de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta"
La respuesta fue:
"Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa"
[The great English writer and novelist Herbert George Wells -1866-1943- does
not hesitate to "spy" on his Mediterranean neighbors on the
continent, those who applauded the sinister and next leap to dictatorial power
of the anti-democratic and warmongering Francisco Franco in his hour of great belligerent reputation among his anti-republican insurgents. And Wells,
struggling between fear and desire to be able to protect the life of the
distinguished poet from Granada, on October 13, 1936, urgently sent the following
dispatch to the military authorities in Granada:
"H. G. Wells,
President "Pen Club" of London, looks forward to hearing from his distinguished
colleague Federico García Lorca, and will greatly appreciate the courtesy of an
answer"
The answer was:
"Colonel Governor of Granada to H. G. Wells. — I do not know where Mr.
Federico García Lorca is. — Signed: Colonel Espinosa"]

ROMANCE DE LA LUNA
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
