El
Séptimo Arte jamás se llamó a engaño. Probablemente lo primero que
aprendió es que, tras cualquier apasionado drama o más o menos
sublimada comedia, lo que mejor correspondía al conformismo mental del
espectador, o, lo que es lo mismo, a enriquecer ese eterno esquematismo
de fácil aceptación universal que despedían las imágenes a través de la
pantalla, era iluminar con sus asequibles relámpagos de luz el tejido de
nuestras obsesiones o ese trompeteo sensacionalista de cuantos
elementos condicionantes nutren y materializan todos los excesos propios
de emociones que pueden presidir la existencia de cualquier ser humano.
Siempre pervivirá en nuestro interior, como una vez dijo un gran
cineasta, una especie de desgarramiento entre la bestia y el ángel. Es
una línea vertical en la que oscilamos continuamente. Una especie de
dimensión masoquista que nos arrastra al sacrificio expiatorio o nos
sume en el fango. Abocar nuestros actos a un exhaustivo examen de
conciencia nos obliga también, casi siempre, a tomar "conciencia de la sinrazón que tantas veces mueve nuestra conducta"
Aunque el cine, como gran espectáculo de masas, ha jugado, desde su
nacimiento (como ya sucediera con la literatura y el teatro) al juego
que más nos gusta a todos, o sea al de desplazar nuestras pupilas hacia
los más gigantescos experimentos malabaristas que imponen las intrigas
melodramáticas del simple existir, incluso cuando ha tratado de
aproximarlas a la vida cotidiana, no vamos a negar que su mayor
pirotecnia formalista se ha polarizado siempre hacia tres registros de
vital contenido temático, y perennemente incorporados a su mitología
universal: el lujo, el sexo y la aventura, que, en efecto, codificados
a conveniencia por el artificio atractivo y sublime que imponen las
imágenes, a través de la ambigua amalgama más o menos inspirada de los
guionistas, se han barajado durante sus cien años de trayectoria en
ciclos y en fórmulas que fácilmente han alcanzado la eternidad.
Abundantes son las
acepciones, más o menos, afortunadas, que convirtieron en un valor
estable y cotizado dicha expresión cinematográfica, a la que podríamos
añadir, entre otras muchas: "provocativo erotismo carnal". Y que, aún,
hoy en día, mantiene su lozanía y su carácter insólito y atrevido. Que
el Sex-appeal
encajó perfectamente en la complicada maquinaria industrial de
Hollywood, no hay para qué decirlo. Una extensa generación de
realizadores americanos aprendió y mostró al mundo que el erotismo, pese
a tropezar una y otra vez con los prejuicios de la moral convencional y
pacata de ese mismo mundo, acaba emergiendo siempre como una de las más
poderosas fuerzas en nuestras obsesiones personales, y que por tal
circunstancia espoleará y estimulará al mismo tiempo el enfrentamiento
de dos de las actitudes más características que presiden la vida: el
conformismo ante lo que ha de ser una aceptación explícita de nuestras
realidades más flagrantes frente al inconformismo e incluso la rebelión
de sus imperfecciones, a fin de tratar, absurda y utópicamente, de
superarlas.
La vida del joven Ned Racine (William Hurt), un joven abogado de Florida, va a vivir una alteración sexualmente apasionada e irresistible al conocer en una calurosa noche de verano a la atractiva y voluptuosa Matty Walker (Kathleen Turner).
Tras ese encuentro con ella, que está casada con un rico negociante Edmund Walker (Richard Crenna), y la incitación que la sensual y tentadora Matty provoca en Ned, la amante propone al joven abogado el asesinato de su marido, al que detesta, a fin de heredar, tras su muerte, todo el patrimonio de Edmund.
Ned en realidad será víctima de una trama diabólica puesta en práctica por Matty,
que, tras el crimen, y valiéndose de una amiga íntima de su época
estudiantil, tiende sobre el joven abogado que acaba encarcelado por
único sospechoso del asesinato de Edmund. Un amigo, Teddy Lewis (Mickey Rourke) le había advertido de que la Walker preparaba algún golpe maestro para librarse no sólo de su marido sino también de él. En el epílogo, Ned, en prisión, obtiene una copia del anuario de la escuela secundaria de Matty: en él hay fotos de Mary Ann Simpson (Kim Zimmer) y Matty Tyler, lo que confirma su sospecha de que Mary Ann asumió la identidad de Matty Walker.Debajo de la foto de Mary Ann está el apodo "The Vamp" y "Ambición: ser rico y vivir en una tierra exótica".En la escena final, se ve a la verdadera Mary Ann (Matty) descansando en una playa tropical.
Erich von Stroheim
[Erich Von Stroheim, de nombre real Erich Oswald, nacido en Viena, Imperio Austrohúngaro, actual
Austria, el 22 de septiembre de 1885 - Fallecido en Maurepas, Seine-et-Oise, Francia, el 12 de mayo de 1957 de cáncer a la edad de 71 años]
Erich Von Stroheim,
que fue tildado de necrómano social, llevó, en la década de los 20,
su arrolladora pasión naturalista al súmmun por los temas sexuales.
André Bazin, nacido en Francia, e influyente crítico de cine, dijo una
vez que "la obra de Stroheim era la negación de todos los valores cinematográficos de su época. Pero que destruir un lenguaje que ha existido es convertirlo en un progreso". "Queen Kelly" ("La reina Kelly"), 1929, uno de los más morbosos
monumentos erigidos al erotismo en el cine, significó el final de la
carrera de Stroheim, ya que fue despedido por la actriz y productora del
film Gloria Swanson, y coprotagonizada por Walter Byron, Seena Owen, y Wilhelm von Brincken.Stroheim que no había dudado en declarar que
Hollywood "al producir películas con la regularidad de una máquina de hacer salchichas, forzosamente, tenía que hacerlas siempre tan parecidas como salchichas",
vio cómo su carrera se quebraba para siempre con el desastre de "Queen
Kelly". Y siendo un implacable moralista, feroz en la descripción de la
mezquindad y bajezas humanas (como ocurriera con su libidinoso personaje
de la reina Regina en el citado film -Muchachas que se inclinan ante un príncipe, y los leotardos de una de ellas,
PatriciaKelly, se deslizan hasta el suelo. El príncipe y su escuadron
comienzan a reirse, y la muchacha, indignada, se los arroja a la cara-) que casi siempre contempla desde
el ángulo de la perversión sexual y la aberración patológica, tras
destruir la estética propia del cine mudo y anunciar, de un modo
profético, las nuevas estructuras del cine sonoro que ya se hallaba a
punto de nacer, cimentaría ese itinerario que perviviera en la
estructuración minuciosamente examinada de la psicología de unos
personajes influenciados por la sordidez del medio y de sus mutuas
relaciones eróticas, declarando de modo inequívoco ese progreso del Sex-appeal, profetizado por la crítica de Bazin.
La vamp
del ayer como nuevo mito rutilante, los héroes grises y desafortunados,
el paroxismo erótico, la violencia desatada de la criminalidad, la
virulenta crítica a la jungla de intereses que impone el dinero, la
farsa trágica a que nos incitan las pasiones, el controvertido doble
juego amoroso, la técnica exploratoria de los sentimientos ilícitos, el
ave de presa seducido y engañado, y la sabia dosificación del suspense
con apropiación de personalidad, fórmula de éxito seguro, que incluirá
el más inesperado y amoralista de los finales, gestan en "Body Heat"
aquel tradicional lenguaje cinematográfico tan añorado que, tras
estimular de nuevo al espectador, aceptará y aplaudirá por segunda vez
los viejos esquemas del cine negro, trascendiendo ahora a una nueva
dimensión biológica más coherente con la excepcional atención obsesiva
que las últimas décadas del siglo XX conceden a la liberalidad erótica.
LAWRENCE KASDAN
[Lawrence Edward Kasdan, nacido en Miami, Florida, EE.UU. el 14 de enero de 1949]
Empieza su trayectoria como guionista. Para George Lucas y Steven Spielberg escribe
las dos primeras secuelas de "Stars Wars" ("La guerra de las glaxias"), 1977,con Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Alec Guinness, Peter Cushing . y "Raiders of the Lost Ark" ("En busca del arca perdida"), 1981, con Harrison Ford, Karen Allen, Paul Freeman, Ronald Lacey, y John Rhys-Davies.
En 1981, "BodyHeat", su primer film como director, inesperado éxito de
público y crítica, le convierte en uno de los más esperanzadores pilares
de la nueva década cinematográfica hollywoodense.
A remolque de la literatura, Kasdan escribe, dirige y alcanza inesperadamente su mayoría de edad estética. Es la suya una confesada voluntad neo-noir,
que evoca a los grandes maestros del cine negro de la década de los
cuarenta (cuya reanudación resulta a todas luces imposible en la un
tanto presuntuosa, libresca y convencional década de los ochenta), y que
favorece eventualmente un regreso hacia aquella suntuosa silla de un
pasado que nos legaran Lang, Hawks, Huston, Wilder, Siodmak, Dassin,... la lista sería inacabable.
Y así, Kasdan,
en solitario, a través del nuevo sarampión intelectual que padece el
Séptimo Arte, se lanza en picado hacia uno de los géneros predilectos
del viejo Hollywood. Y como si recabase para las nuevas generaciones
aquel potencial formalista, históricamente necesario, pero ya caduco,
resucita oportunamente el viejo ritual macabro de la pasión y la
mentira, el marco opresivo de la criminalidad, la exaltación del
adulterio, el universo irresponsable y cruel del amor que vivirá de
nuevo su "sueño eterno" y extraordinario a través del gran velo de
misterio que logra imponer un nuevo equilibrio entre la consagración de
la pasión y el erotismo, bien que, merced a los nuevos tiempos,
entendido el sexo como liberación (sin dejar de convertirse por ello en
esclavitud, como en los tiempos precedentes) de ese calor vital que a
través de la pantalla dimana la "pareja ideal.
"The Big Chill" ("Reencuentro"), 1983, su
segundo film, con William Hurt, Kevin Kline, Tom Berenger, Glenn Close, y Jeff Goldblum, pese a su gran reparto y un canto a la posible amistad entre hombres y mujeres, pasa prácticamente desapercibido ante los amplios sectores
de público que aplaudieran "Body Heat".
Con "Silverado", 1985, cosecha
de nuevo cierto éxito, pero su afán por revitalizar el western desgraciadamente fracasa. Fue de todas maneras una gran recuperación del mejor Farwest interpretada por con Kevin Kline, Scott Glenn, Kevin Costner, Danny Glover, Brian Dennehy y Rosanna Arquette.
De nuevo con William Hurt y Kathleen Turner, en 1988, adapta la novela de Anne Taylor"TheAccidental Tourist" ("El turista accidental"), por la que Geena Davis
alcanzaría el Oscar como mejor intérprete secundaria. Kasdan pone una
vez más de manifiesto su gran meticulosidad como realizador, y consigue
su segundo triunfo. Este gran film evidencia las grandes posibilidades
que definen en él cierta resistencia al encasillamiento a nivel de
consumo.
Sus siguientes películas fueron la comedia de humor negro "I Love You To Death" ("Te amaré hasta que te mate"),
1990, conKevin Kline, Tracey Ullman, William Hurt, Keanu Reeves, y el malogrado River Phoenix, y el drama "Grand Canyon" ("El alma de la ciudad"), 1991, con Danny Glover, Kevin Kline, Steve Martin, y Mary McDonnell.
Y de nuevo su regreso al western con "Wyatt Earp", 1994, con Kevin Costner, Dennis Quaid, Gene Hackman, Michael Madsen, y Joanna Going, y la comedia romántica "French Kiss", 1995, con Kevin Kline, Meg Ryan, Timothy Hutton y Jean Reno, vaticinan y confirman los límites que acaban por disociar todo intento de creatividad frente a la vastedad con que, finalmente, ese mismo consumismo comercial norteamericano decide cerrar sus puertas a cualquier tipo de contribución que alimentar pueda las "neurosis" creativas de sus nuevos valores cinematográficos. No obstante, el cine debe a Lawrence Kasdan muchos momentos cinematográficos impecablemente diseccionados, que le han hecho pasar a la historia como uno de los más relevantes directores del Séptimo Arte
Fallece WILLIAM HURT en Portland, Oregon, EE.UU. el 13 de marzo de 2022 de cáncer a la edad de 71 años.
[Nacido en Washington D. C., EE.UU, el 20 de marzo de 1950]
En 1980, el desenfreno surrealista y barroco de Ken Russell elige al desconocido William Hurt, que había actuado en varias obras teatrales, como interprete principal para su película de ciencia ficción"Altered States" (Un viaje alucinante al fondo de la mente"), coprotagonizada por Blair Brown, Bob Balaban, Charles Haid, y Thaao Penghlis.
Tras el divorcio de sus padres, y el nuevo matrimonio de su madre, Hurt
es enviado, a los diez años, a un internado inglés. Primero en Londres,
y más tarde en Boston, cursa estudios de teología. Dirigiendo sus
preferencias hacia la interpretación, sigue cursos de artes dramáticas
en el Juilliard School de New York. Hurt vive uno de
los más rutilantes lanzamientos hacia el estrellato, tras ser elegido
como protagonista principal en "Body Heat", 1981, dirigida por Lawrence Kasdan, con Kathleen Turner, Richard Crenna,Ted Danson, Carola McGuinness y Mickey Rourke.
Su papel de Ned Racine no llega a rebasar jamás el característico overacting
patológico en que lo sume la corrupción pasional que lo lanza al
crimen. De apariencia elegante y fría, concede a su personaje una
excepcional visión escéptica y pesimista del mundo y de la moral.
Pulveriza el mito erótico de los héroes que le precedieron, espíritus
torturados entre ambientes turbios y nocturnos, violentamente
traumatizados, dotando la frustración y el vacío en que lo sume el gran
error pasional en que se ve inmerso de una lucidez pesimista tan
extraordinaria como innovadora.
En 1980 consigue el Oscar de la Academia como mejor actor principal (al que seguirían el premio de la Academia Británica de Cine y del Festival de Cannes) por su impresionante papel de escaparatista homosexualLuis Molinaen "Kiss of the Spider Woman"("El beso de la Mujer Araña"), dirigido por el brasileño Hector Babenco, Raúl Julia y Sonia Braga.
En 1983 interpreta a Arkady Renko en la magnífica intriga policial moscovita de "Gorky Park" dirigida por MichaelApted, con Joanna Pacula, Brian Dennehy y Lee Marvin.
Tras dos matrimonios y respectivos divorcios, conoce y se une sentimentalmente a la actriz sordomuda Marlee Matlincon la que rueda "Children of a Lesser God" ("Hijos de un Dios Menor"), 1986, dirigida por Randa Haines con Marlee Matlin, Piper Laurie, Philip Bosco, y E. Katherine Kerr.
En 1996, dirigido por el prestigioso director italiano interpreta aEdward Fairfax Rochester en una nueva versión de la novela de Charlotte Brontë "Jane Eyre", junto a la actriz británico-francesaCharlotte Gainsbourg, Anna Paquin, Joan Plowright, Geraldine Chaplin y Maria Schneider. Y "Dark City" ("Ciudad en tinieblas"), 1998, deAlex Proyas con Rufus Sewell, Kiefer Sutherland,Jennifer Connelly, Richard O'Brien.
Intervino también en "Sunshine", 1999, de István Szabó, junto a Ralph Fiennes, Rosemary Harris, y Rachel Weisz. Supersonaje deAndor Knorrfue nominado a "Genie Award for Best Performance by an Actor in a Supporting Role"
Sus apariciones cinematográficas alcanzaron la cifra de más de 60. En 2007, dirigido por el actor Sean Penn aparece en "Into the Wild". En 2010, en "Robin Hood" de Ridley Scott, junto a Russell Crowe y CateBlanchett.
En 2016, en "Race", de Stephen Hopkins, con Jason Sudeikis y Stephan James. Su última aparición en 2022 fue "The King's Daughter", de Sean McNamara, junto a Pierce Brosnan y Kaya Scodelario.
Y en 2005 Hurt recibirá una nueva nominación al Oscar por "A History of Violence" ("Una historia de violencia") de David Cronenberg. conViggo Mortensen, Maria Bello, Ed Harris, Ashton Holmes, y Heidi Hayes.
[Mary Kathleen Turner, nacida en Springfield, Missouri, EE.UU. el 19 de junio de 1954]
Hija de un diplomático,
radicado en Londres, estudia en la Academia Americana de dicha ciudad.
En 1972, tras la muerte de su padre, regresa a Springfield. En su
Universidad llega a realizar un grado de teatro, pero sin dedicarse
jamás al arte dramático, acaba por licenciarse en Bellas Artes en la
Universidad de Baltimore. En New York trabaja como camarera de un pub, consigue también un pequeño papel en una serie televisiva e interviene en la obra de teatro "Géminis" en Broadway.
Descubierta por Kasdan, acepta el papel protagonista de Matty Walker en "Body Heat". Su potente personalidad la convertirá de la noche a la
mañana en el más avanzado portavoz de una amoralidad mítica, capaz de
transgredir todas las fronteras del romanticismo, sintetizando y
conjugando el inolvidable maleficio de la vamp
norteamericana al uso. Su radiante belleza, su abrumador potencial
erótico, como imposible sueño de fetichista pasión, convierten a Kathleen Turner
en una de las presencias más turbadoras y despampanantes de la década
de los 80. Sabiamente dosificada su morbidez ambigua e insinuante.
"Body
Heat" la impuso como una de las personalidades femeninas más sólidas
del nuevo cine norteamericano. Temiendo no superar las limitaciones
artísticas que acabaría por imponerle el Séptimo Arte como épatant mito
erótico, rechaza varias ofertas y regresa a New York, donde, contra
todo lo imaginable, se emplea de nuevo como camarera de un pub.
No obstante, vuelve a ponerse delante de las cámaras en 1983 con "The Man with Two Brains", comedia de Carl Reiner, coprotagonizada por SteveMartin y David Warner. Y en 1984, "A Breed Apart" ("En busca del águila"), de Philippe Mora, con Rutger Hauer y Powers Boothe.
Ese mismo año 1984, el polémico Ken Rusell la convierte en la desenfrenada prostituta nocturna China Blue de "Crimes of Passion" ("La pasión de China Blue"), con Anthony Perkins, John Laughlin, Annie Potts, y Bruce Davison.
Seguirán "Romancing the Stone" ("Tras el Corazón Verde"), 1984, , dirigida por Robert Zemeckis, con Michael Douglas, Danny DeVito y Alfonso Arau. Y se repite la pareja en "The Jewel of the Nile" ("La joya del Nilo"), 1985, dirigida por Lewis Teague, con Danny DeVito y Spiros Focás, films que rememoran con ambición el gran cine de aventuras, pero que fracasan en taquilla.
En 1985, recibirá el espaldarazo definitivo con su extraordinaria interpretación en "Prizzi's Honor" dirigida por John Huston, que interpreta junto a Jack Nicholson. y Anjelica Huston.
Francis Ford Coppola
la reclama para "Peggy Sue Got Married" ("Peggy Sue se casó"), con NicolasCage, Barry Miller, Helen Hunt, y por la que Turner será nominada al
Oscar como mejor actriz principal.
"Giulia e Giulia" "Julia y Julia", 1987, rodada en Italia y
dirigida por Peter del Monte, con Gabriel Byrne, Sting, Gabriele Ferzetti, y Angela Goodwin.
"The Accidental Tourist" ("El turista accidental"), y "The War
of the Rose" (La guerra de los Rose") en 1989, dirigida porDanny DeVito con Michael Douglas, Danny DeVito, y Marianne Sägebrecht cierran, en el llamado la ascendente espiral estética
cinematográfica" más inolvidable de Kathleen Turner.
En 1991, interpretaa la detectiveVictoria 'V. I' Warshawski en el film "'V. I' Warshawski" ("Detective con medias de seda"), dirigido porJeff Kanew con Charles Durning, Jay O. Sanders, Angela Goethals, y Frederick Coffin. Y en 1994, la comedia thriller negro de John Waters "Serial Mom" ("Los asesinatos de mamá") en la que la Turner muestra el lado cómico más inesperadamente polifacético, coprotagonizada por Sam Waterston, Ricki Lake, Matthew Lillard, Suzanne Somers.
En 1993, recibió elPremio del WorldFest Houston como Mejor actriz en "House of Cards" ("El secreto de Sally"), de Michael Lessac, con Tommy Lee Jones, Asha Menina, Shiloh Strong, y Esther Rolle .
Y en 1999, "The Virgin suicides" ("Las vírgenes suicidas"), de Sofia Coppola, con Kirsten Dunst, James Woods, y Josh Hartnett.
En 2000, interpreta "Prince of the Central Park" ("El príncipe de Central Park"), de John Leekley con Danny Aiello, Cathy Moriarty, Harvey Keitel, y Jerry Orbach. Su última aparición fue en 2017 en "Another Kind of Wedding", de Pat Kiely, con Jessica Paré, Jessica Parker Kennedy, Kevin Zegers, Wallace Shawn.
KATHLEEN
TURNER nos legó con su turbadora presencia, su belleza superlativa, y
sus fijaciones eróticas, ambiciosas, criminaloides y hasta
reivindicativas frente a la cámara, uno de los más rigurosos y
fascinantes despliegues de matices interpretativos que han engalanado el
Séptimo Arte.
En 1982, fue nominada a los Golden Globes como la New Star of the Year in a Motion Picture por "Body Heat". Ganadora del AwardLos Angeles Film Critics Association por "Romancing the Stone" y "Crimes of Passion" 1984. Ganadora como "Best Actress" por "Romancing the Stone" y "Prizzi's Honor", 1985. Nominadaal Oscar como Best Actress por "Peggy Sue Got Married", 1987, y en 1990por "The War of the Rose". Ganadora Best Actress Montreal World Film Festival por "Peggy Sue Got Married" Sant Jordi Awards Ganadora por"Prizzi's Honor", "Crimes of Passion", "Peggy Sue Got Married" y "Giulia e Giulia". Theatre World Awards Ganadora por "Cat on a Hot Tin Roof". Y Best Actress World FestHouston por "House of Cards", 1993.
Rebasada
su gran etapa de madurez, los insólitos esquemas clásicos, ya caducos,
del potencial hollywoodense consiguen que, a través de cineastas
medianamente "rentables" como Lawrence
Kasdan, el reino americano impere de nuevo sobre el cine mundial. No
obstante, de esa misma rentabilidad puede surgir tan curiosa paradoja
como la que propone esta excepcional película: "Body Heat", sin
remilgos, se integra en la siempre confusa evolución comercial de
Hollywood, conquistando, finalmente, el más vasto sector de público,
merced al trampolín de prestigio que habrá de juzgar y mantener como
intocable durante casi tres décadas esta grandiosa joya "minoritaria".
John Barry y su impresionante sound-track inundan esta joya del cine negro como una inolvidable llamarada musical.
No hay comentarios:
Publicar un comentario