[María del Carmen García y Maura, nacida en Madrid, españa, el 15 de septiembre de 1945]





















["Maravillosa, extraordinaria, impactante, deliciosa, algo transgresora, y por siempre inolvidable Verónica Forqué"]















Protagonizado por un olímpico Eusebio Poncela, Miguel Molina, Antonio Banderas, Helga Liné, Fernando Guillén, Germán Cobos, Bibiana Fernández y Rossy de Palma. 

Y la Maura, también como protagonista femenina absoluta, consiguió una interpretación antológica, que llevó a cabo con un ritmo endiablado y un impudor absoluto, entre sexo, desesperación, esperanza, ansiedad, turbación, belleza y violencia, y como dijo la crítica: "Carmen Maura no podía estar más, de tanto como está" Fue catalogado por supuesto como drama LGBT.
Y ¡ese baño con la manguera en la calurosa noche madrileña, al grito indescriptible de "¡Riégueme, no se corte! ¡Riéguemé!" de la más enfebrecida y sublime Maura! 

El tándem Almodóvar-Maura acaba finalmente encumbrado por la siguiente película de 1988 "Mujeres al borde de un ataque de nervios",
comedia disparatada con un guión y unos personajes femeninos que
cumplen todos los requisitos de los mejores recuerdos humorísticos que
se recuerdan.








Posee el film un colectivo humano al que, nos guste más o
nos guste menos, acabamos tomándonoslo en serio, y que acaban tan
lúcidos a veces como la locura de una de las protagonistas. Pero todos
ellos resultan a la vez tan esperpénticos y tan repetitivos ante ese
fenómeno social que conocemos como incomunicación, y que, naturalmente,
tienen que descargar sus neuras por donde pueden y con quien pueden. El
film triunfó internacionalmente y fue candidato al Oscar de Hollywood
como "Mejor Película de Habla no Inglesa". Y Carmen Maura recibió el "Premio Goya" como "Mejor Actriz Principal" y el "Felix-Premio del Cine Europeo".
El reparto resultó excepcional con el descubrimiento de una insólita descerebrada como María Barranco, y Kiti Mánver, Rossy de Palma, Chus Lampreave, Antonio Banderas, Guillermo Montesinos, Ángel de Andrés López y Fernando Guillén.
La fantástica relación profesional entre Pedro Almodóvar y Carmen Maura
se desintegró
y se rompió por motivos no demasiado claros. No obstante, el éxito
siguió acompañando a la actriz en sus films siguientes. Intervino en "Baton Rouge", 1988, de Rafael Monleón, junto a Victoria Abril y Antonio Banderas.






Y en 1989, uno de sus más extraordinarios trabajos fue en la transposición a la pantalla de la obra teatral de José Sanchís Sinisterra "¡Ay Carmela!", dirigida por el magnífico Carlos Saura y coprotagonizada por Andrés Pajares (su mejor trabajo cinematográfico), Gabino Diego, Maurizio de Razza y José Sancho. "¡Ay Carmela"
recibió el Goya a la Mejor Película, y su director y los tres
protagonistas principales fueron igualmente premiados. También recibió
la Medalla del Círculo de escritores Cinematográficos en 1991.


Siguieron "Cómo ser mujer
y no morir en el intento", 1991, dirigida por la actriz Ana Belén, con Antonio Resines, Carmen Conesa y Tina Sainz. "Chatarra", del mismo año, dirigida por el también actor Félix Rotaeta, y coprotagonizada por Álex Casanovas, Mario Gas, Rosario Flores, y Marieta Orozco. 

"Sur la terre comme au ciel" ("Entre el cielo y la tierra"), film francés dirigido por Marion Hänsel, con Jean-Pierre Cassel, Didier Bezace, Samuel Mussen, y André Delvaux. Y "La reina anónima", ambas de 1992, dirigida por Gonzalo Suárez, con Marisa Paredes, Kiti Mánver, Cristina Marcos y Jesús Bonilla.

En Francia de nuevo "Louis, enfant roi" ("Luis XIV, niño rey"), de Roger Planchon, con Maxime Mansion, Paolo Graziosi, Jocelyn Quivrin. "Sombras en una batalla", ambas de 1993, dirigida por Mario Camus, con Joaquim de Almeida, Tito Valverde, Sonia Martín, y Ramón Langa.
En 1994, "Como ser infeliz y disfrutarlo", de Enrique Urbizu, con Antonio Resines, Irene Bau, Ramon Madaula, y El Gran Wyoming.


En 1995 interviene en 4 películas: "El rey del río", de Manuel Gutiérrez Aragón, con Alfredo Landa, Gustavo Salmerón, Ana Álvarez, Achero Mañas . "Pareja de tres", de Antoni Verdaguer, con Rosa Maria Sardá, Emilio Gutiérrez Caba, y Joaquín Kremel. "El palomo cojo", de Jaime de Armiñán, con María Barranco, Francisco Rabal, Asunción Balaguer, y Tomás Zori. 

Y el film francés "Le bonheur est dans le pré", de Étienne Chatiliez, con Michel Serrault, Eddy Mitchell, Sabine Azéma, y François Morel . En 1996 "Amores que matan", de Juan Manuel Chumilla Carbajosa, con Jean-Pierre Cassel, Lucina Gil, y Rafael Álvarez.

"Alliance cherche doigt" dirigida por Jean-Pierre Mocky, con François Morel, Guillaume Depardieu, Bruno Flender, y Florence Geanty. En 1998, "Alice et Martin" de André Téchinè, con Juliette Binoche, Alexis Loret, y Mathieu Amalric. 
"El entusiasmo", de Ricardo Larraín con Maribel Verdú, Álvaro Escobar, Álvaro Rudolphy, y Gianfranco Levrini. Y en 1999, la más relevante "Lisboa", de Antonio Hernández con Sergi López, Federico Luppi, Laia Marull, y Antonio Birabent.
La entrada del siglo XXI concede a Carmen Maura una de sus más celebradas interpretaciones de manos de Álex de la Iglesia con la sensacional comedia thriller de terror"La comunidad", del 2000, con un espectacular reparto compuesto por Emilio Gutiérrez Caba, Terele Pávez, Kiti Mánver, Sancho Gracia, María Asquerino, Jesús Bonilla, Marta Fernández-Muro, Paca Gabaldón, Manuel Tejada y Eduardo Antuña.

La película fue premiada con 3 Goyas: a la Mejor Actriz (C.Maura), al Mejor Actor Secundario (E.G.Caba). y Mejores Efectos Especiales. Maura también recibió el Premio a su interpretación en el Festival de San Sebastián.






Entre otras, siguieron comedias intrascendentales como "Carretera y manta", también del 2000, dirigida por Alfonso Arandía, con Eduardo Noriega, Natalia Verbeke, Jordi Bosch, y Ramón Barea. "Clara y Elena", 2001, de Manuel Iborra, con Verónica Forqué, Jorge Sanz, Alexis Valdés, y Fernando Delgado. 


"800 balas", de nuevo con Álex de la Iglesia", coprotagonizada por Sancho Gracia, Ángel de Andrés López, Eusebio Poncela y Luis Castro. Y en Italia "Ángeles de negro" ("Assassini dei giorni di festa") de Damiano Damiani, con Riccardo Reim, Domenico Fortunato, Sara D'Amario, y Gianmarco Giovi, ambas de 2002. 

Y "Entre vivir y soñar", de Alfonso Albacete y David Menkes, con Thierry Lhermitte, Àlex Brendemühl, Marta Etura, Manuel Manquiña, Mónica Cervera, Soledad Silveyra, y Helena Carrión. "Reinas", ambas de 2004, dirigida por Manuel Gómez Pereira, con Betiana Blum, Verónica Forqué, Marisa Paredes y Mercedes Sampietro.
Y en el 2006, la Maura vuelve a ser chica Almodóvar con el film "Volver", interpretada por Penélope Cruz, Chus Lampreave, Lola Dueñas, y Blanca Portillo.
En 2013, Álex de la Iglesia vuelve a contar con ella en otro thriller de terror "Las brujas de Zugarramundi", coprotagonizada por Hugo Silva, Mario Casas, Terele Pávez, y Carolina Bang.
En 2013, recibió el Premio Donostia en reconocimiento a su extensa trayectoria cinematográfica. Y ha sido ganadora de cinco Fotogramas de Plata,
dos en la categoría de televisión y otros tres por sus trabajos en el
cine. Posee una estrella en el Paseo de la Fama en Madrid. Infinidad de
Premios, casi incontables acompañan su larga y espectacular trayectoria
cinematográfica entre España y Francia, en la que se cuentan más de 125
largometrajes, además de sus apariciones en televisión y teatro.



Y ¡ese baño con la manguera en la calurosa noche madrileña, al grito indescriptible de "¡Riégueme, no se corte! ¡Riéguemé!" de la más enfebrecida y sublime Maura!


























































Pedro Almodóvar, tratando de reconciliarse con la Maura y que volviera a trabajar con él la sorprendió en los Goya de 1990.




No hay comentarios:
Publicar un comentario