Anchura
infinita de la contemplación. La jungla bebe del hontanar primigenio,
corre abierta para todos en su pureza secular. Es como una conciencia
vegetal, incorporada a la carne de los seres vivos, porque destiló de
las altitudes de un universo sin dueño. Y en sus lindes nace el mar...
Tras la caza del tapir, sanos de cuerpo y espíritu, una partida de
cazadores, exhaustos, holgazanean a la sombra de los altísimos árboles
del bosque, una maraña gigantesca que se ve abrazada por toda suerte de
enredaderas, entre una floresta de vivos colores.
Pobladores
de las Indias, fascinantes y extraños. Su maya yucateco suele dar
rienda suelta a ideas atolondradas, malentendidos y risas burlonas.
Garra-Jaguar, hijo de Cielo de Sílex, cacique de la aldea, procede al
reparto de la presa abatida: "El corazón del tapir para Rana de Humo; el hígado para NarizAguda; para Hoja de Coco las orejas, y para ti Flojo los testículos... ¿Es necesario? (risas) Sí, esnecesario tomar varias veces testículos de tapir si deseas procrear" Nunca los comiste.
Tras el intento de devorar las crudas vísceras, una arcada. Flojo
descubre la broma entre nuevas risas de sus compañeros...
Tierras
perdidas en el confín del mundo que ofrecen el espectáculo más fabuloso
que imaginarse pueda. Un muro de belleza levantado frente al mar. Todo
nuevo para el entendimiento humano, y de tan sublime magnitud que es
maravilla ver los vivos colores de los pájaros, de las flores, gulusmear
las fragancias de las frondas, extasiarse en la contemplación de
criaturas que todavía no han recibido nombre, tan extravagantes en sus
formas que bien se las podría tomar por monstruosas si no fuese porque
su misma pequeñez, que se oculta y avanza con esfuerzo en la espesura
selvática, las dota del desasosiego instintivo de la prudencia más
asustadiza... Repentinamente, entre la hojarasca, se mueven sombras.
Hombres mujeres y niños que piden paso, y hablan de la terrorífica devastación de sus poblados que también se alzaban junto al mar.
Duende
de la jungla, ave sagrada de los mayas, el quetzal de colorido
deslumbrador, escurridizo habitante que se refugia en la frescura de la
espesa opacidad, en la belleza de esa selva regada por los rayos del
sol, entre sonidos que parecen retablos de algarabía, cantigas de
hermosura incomparable de aves de largas colas que se prenden en el
fulgor de sus coloridos, y de picos endurecidos cuyas lenguas de
cimbalillo parecen imitar la voz humana.
Santuario de vida silvestre. El maya jamás ofende ese orden y esas leyes
de la Naturaleza. Acampa a la vera de las hojas grandes y carnosas, no
habla de sus temores, se mueve con donaire y fortaleza, no siente
pudor de mostrar sus intimidades, y en el velo de las sombras su piel
parece esculpida en madera, tal es su tersura y su brillo.
Garra-Jaguar,
ya frente a la linde del poblado, tallado en la lumbre de la tarde,
intranquilo, renueva sus recelos. Recuerda a los huidos, sus rostros
trasmudados por el miedo, y observa a su padre como si él hubiera de
ofrecerle esa respuesta ya escrita de antiguo: "El miedo que has visto en esa gente del bosque pudre por dentro. El miedo es una enfermedad. Repta por el alma de quien lo contrae. Y ya ha perturbado tu paz... No te he criado para verte con miedo. Arráncalo de tu corazón. No lo lleves a la aldea"... Un
pueblo que no siente sus fundamentos en la verdad de la Naturaleza,
siempre será nómada. Pero al hombre maya le arrebata el placer de
poseerla, y por eso, cuando se reúne junto al fuego, la voz del narrador
se convierte en la voz del mundo: "Cuenta la fábula que cuando el hombre llegó aestas tierras quiso tener buena vista, y el buitre le concedió la suya; quiso ser fuerte y astuto, y el jaguar le obsequió con su pujanza; quiso correr sin cansarse, y el venado le prestó sus piernas; quiso adivinar la llegada de las lluvias, y el quetzal le dijo: yo te avisaré con mi canto sagrado; quiso trepar a los gigantescos árboles, y la ardilla le otorgó sus uñas; quiso conocer las plantas
medicinales, y la serpiente le contestó: ¡ah!, eso es cosa mía, porque
yo las conozco todas, y te las marcaré en la selva. Así fue con todos
los animales Ahora el hombre sabe mucho y puede hacer muchas cosas. Y el
búho comentó: ahora el maya sabe más cosas, y puede hacerlo todo, merced a nuestra ayuda, pero sigue desconociendo la prudencia frente a la insidia de otras criaturas humanas que también habitan esta selva terrible, y acrecentaron su entendimiento porque no olvidaron a la araña, que les concedió el don
de la desconfianza... De pronto sintió miedo. He visto en el hombre un
agujero profundo, como el hambre que no se puede saciar. Es lo que lo
hace triste y lo que hace que cada vez quiera más. Seguirá cogiendo y cogiendo. Y eso lo entristece, y provoca sus carencias, hasta que un día el hombre diga: ya no soy nada, y nada tengo que dar..." Ladra un perro.
Incursión
Vuelve
el sol a buscar sus pasadizos a través de aquel colosal templo de
vegetaciones. Pronto el calor y la humedad hacen que el aire resulte
pesado, y que cada movimiento madrugador en el poblado maya se acompañe
de jadeos y sudores. Pero el indio sabe también mostrarse indiferente al
rigor de la selva. Garra-Jaguar se despereza silencioso entre esa
quietud que les circunda. Cruza miradas con su dulce esposa embarazada,
Siete, y con su dormido pequeñuelo, Paso de Tortuga. A
través de una angustiosa duermevela cree verse observado por un hombre:
¡el proscrito del bosque!
Una mirada y una exclamación horrendas: "¡¡Corre!!"...
De pronto, pese a no existir poblado cercano alguno, advierte cierta
agitación en la espesura. Intuye otros silencios acechantes entre la luz
y la oscuridad, entre lo expedito de la aldea y lo secreto de la selva
húmeda y cansina. Antorchas en movimiento por entre las frondas. Un
miedo creciente lo atenaza. Y podrá leerlo, con la misma claridad que lo
siente en lo más profundo de sus entrañas, en los ojos de otros
habitantes del poblado que no tardarán en despertar. El temor, cuando es
callado, cuando no es violento, es como una garra invisible que, aunque
el hombre no quiera, insiste en oprimirte el corazón y clavar sus uñas
en la entereza más proclive al valor. Es la máscara que no pretende
despertar el espanto en tus semejantes, y
que encubre el miedo con el escrúpulo del héroe que tirita, aunque se
apreste sin dudarlo a la mayor de las hazañas.
Un
gran estruendo. La ferocidad que posee a los indios. Una expedición de
captura contra los asentamientos indígenas encabezada por el bárbaro
fanatismo de Cero Lobo. Para desventura de la aldea de Cielo de Sílex,
la lejana Tikal demanda varones vivos para ser sacrificados a la
ferocidad insaciable de Kukulkan, gran dios de la mitología maya, y
mujeres para su venta como esclavas de los mercados frente a los que se
levantan las paredes, pasadizos, y escalinatas sanguinolentas de las
pirámides de Tikal. Griterío y llanto. Resistencia desesperada y
tenebrosa. La muerte cumple gran parte de su obra y de su signo de
infortunio frente a la red que la selva
teje. La mocedad india responde al horror que impone la taumaturgia
reverencial hacia Kukulkan, la Gran Serpiente Emplumada. Tarea inútil,
porque tras ella la maraña selvática, entre la que rebulle el amenazador
y terrorífico rostro del fanatismo de carácter divino de la destructiva
Tikal, deja tras de sí los cuerpos sin vida de los mayas hermanos,
muertos en la ribera del poblado.
Garra-Jaguar
logrará ocultar a su esposa y a su hijo en una profunda fosa. Después
queda el silencio... Pero el tunkul selvático habló, tiempo ha, de una
profecía:"Aquel que mandó hacer elcamino en la jungla que conduce a Tikal, Uxmal, Kabán o Uaxactún, tirano y verdugo que derrama la sangre del hermano maya, que cree acatar la voz de sus crueles dioses y es sordo al llanto de los hombres, desdeña al humilde hijo de la selva, confía ciego en los poderosos ensangrentadores de pirámides, verá sobre su cabeza el cocoyol (fruto de hueso muy duro), y será muerto al primer golpe. Porque otros dioses más poderosos, de cabeza tan brillante como la caona
y brazos de fuego, acabarán por gobernar a los caciques y dioses que
hoy nos rigen. Y sus presencias vibrarán a lomos de monstruos desconocidos para el indio maya, y será mucho su enojo, que alimentará con su terrible lumbre ignorada. Y por nuestra herejía, estos nuevos dioses destruirán Tikal, Uxmal, Kabán y Uaxactún"
Kukulkan
toma lo que le place, su espíritu colérico se remueve en las selvas,
nada le impide destruir poblados; habla en nombre del universo, previene
su ceremonia con el trueno y el espanto que causan sus flechas y
azagayas, sus verdes puñales de obsidiana que cercenan el
pecho humano en busca del corazón, señal de su poder. Y viste al
cacique de Tikal, cual espectacular vanagloria de horror y belleza, con
un esplendoroso penacho confeccionado con plumas de guacamayo o del
sagrado quetzal, reviste su rostro y los lóbulos de sus orejas con
monstruosos símbolos de jade; su espíritu y cuantos rasgos esenciales
crean el vínculo antropológico de su devoción a su dios con la "caona"
(oro) con que Kukulkan sabe dispensar a los hijos de la tierra, y
acabará alimentándose, casi insaciablemente, con la sangre de los
vencidos.
Otros confines, y a lo último
toda la creación del mar. La cuerda de cautivos, sujetos sus cuellos de
forma horrible con sogas junto a la larga horquilla de gruesas cañas,
se interna en el contorno selvático. El recuerdo del poblado ha quedado
recogido y apelmazado en ellos como su sangre. Derretido en la tierra
roja y feraz del bosque, desamparado y yermo tras la evocación de la
muerte. Tan sólo el eco virgen del llanto de los niños, cuya pureza
respeta el maya, una vez abandonados a su suerte entre los humos de los
estercoleros quemados del poblado, queda hincado en la eternidad
verdeante de la jungla, multiplica sus voces como balidos ajenos a la
matanza, y rasgan los helechos y arboledas con la fonética resonante de
su impotencia, de su angustia,
aventurándose como pajarillos en seguimiento del estremecido silencio de
los cautivos, suplicando y pronunciando nombres, entre lágrimas de
congoja, que únicamente escuchará ahora el agua torrencial y bullente
del río en que sus padres se pierden para siempre.
.
Los gemidos infantiles se van deshaciendo como una niebla entre la lobreguez enmarañada de la selva:"GentilIxchel, dulce madre de la merced, ampáralos del peligro",
dirige hacia los niños su última mirada, vigilante y ancha, el alma
dolorida de una madre, que ya no podrá volver a adormecerlos jamás en
su regazo desnudo, mientras las lágrimas resbalan desde sus órbitas
temblorosas. Jornada de horrores, vibran los espinazos cautivos,
arrastrados por su cadalso de cañas. Volver los ojos del recuerdo hasta
el poblado lleno de sol poniente es volver a ese pasado que ya no les
pertenece.
Profecía
Otra aldea incendiada se amontona en el camino. Una niña enferma (probablemente de lepra) recaba ayuda
y es rechazada con repulsión por la conciencia guerrera de los
captores. Su mirada les atraviesa como el aguijón maligno de un cuento
nefando. Garra-Jaguar y la niña se observan mutuamente. Su cabello
negro, las pústulas de su rostro, los ojos felinos, diabólicos, revelan
la sabiduría o la malicia de los hechizos. Y en todos, captores y
cautivos, como a muertos rasgados en trozos, hunde el dardo afilado y venenoso de su vaticinio: "Te doy miedo..." (al guerrero que la rehuye). Todos vosotros deberíais tenerlo. Vosotros los malvados. ¿Te gustaríasaber cómo vas a morir? (a otro de los captores) El tiempo sagrado se acerca. Guárdatede la oscuridad del día.Cuídate del hombre que traiga un jaguar. Considéralo renacido del barro y la tierra. Pues el que te lleva condenará el cielo, y aniquilará la tierra. Teaniquilará a ti, y consumirá vuestro mundo. ¡Ahora está con nosotros...!(grita
la niña ya en la distancia, mientras los guerreros mayas prosiguen su
marcha, temerosos, pero sin comprender el significado de aquellos
presagios)¡¡El día será noche, y el hombre jaguar os conducirá a vuestro fin!!"...
TIKAL
Tikal
entre una convulsión de cuerpos semidesnudos. Miseria y horror al
atravesar las minas de cal. Más allá las arquerías del mercado,
ondulante de rostros femeninos, tatuados por misteriosas escamas de
jade, ornamentados sus cuerpos por la pedrería verdosa de la obsidiana.
Un hervidero de plumones multicolores, entre paños recamados, que se
tejen y tiñen incesantemente, y que cuelgan entre las pilastras y los
toldos, bajo los que se acomodan las esclavas
prostituidas, y se amontona la abigarrada plebe. Un rebullicio de
pordiosería, de regateos entre clientes y tenderos, de jornaleros que
encalan edificios, de cuerpos enjoyados entre perfumes litúrgicos,
inmundicias y sebos, a los que se mezclan los sudores del torrente
humano.
Y
el zócalo terrorífico donde resuena la multitud que se amontona frente a
la mansión rojiza, escalonada, de la gran pirámide de Kukulkan, que
exige sus sacrificios. El ritual pavoroso reúne sobre
la grada el sagrado ara sanguinolento, al sacerdote sacrificador, las
bandadas de siervos y guardias, los cortesanos, el hechicero convulso, y
al gran cacique, su reina e hijo, convenientemente ataviados para la
ocasión festiva. Las mujeres serán vendidas en el mercado de
esclavas. Los varones, embadurnados ritualmente de tinte azul por las
sacerdotisas, atravesarán los túneles de la gran Pirámide, cuyas paredes
ofrecen las representaciones previas al sacrificio: hileras de
prisioneros pintados de azul. Cuerpos mutilados, cuyos corazones han
sido extirpados con el terrible cuchillo de obsidiana, y sus cabezas
cercenadas arrojadas al vacío de las escalinatas ensangrentadas (y
atrapadas con redes por el gentío
fanático y enfebrecido), junto con sus troncos fragmentados. En
derredor miles de cabezas ensartadas en las azagayas, el aciago rugir de
los hombres frente a las rampas piramidales, y madres que embadurnan a
sus hijos con la sangre de las víctimas.
Y
frente al suelo litúrgico de Tikal ruge de nuevo la voz astuta del
sacerdote-verdugo que manipula el bracear exaltado de la multitud, y las
somete a las sentencias proféticas de su poder terrenal: "Son días de gran lamento. La tierra tiene sed. Una gran plaga infesta nuestros cultivos. El látigo de la enfermedad nos aflige a capricho. Dicen que esta penuria nos hace débiles. Que nos hemos vaciado.
Que nos pudrimos. Gran pueblo del sol. Yo digo que somos fuertes. Somos
un pueblo con un destino. Estamos destinados a ser amos del tiempo, a
estar cerca de los dioses. ¡Poderoso
Kukulkan, cuya furia podría arrastrar a esta tierra al olvido!
Permítenos aplacar tu ira con este sacrificio. Para exaltarte en tu
gloria. Para que nuestro pueblo sea próspero (Rana de Humo a punto de ser sacrificado)¡Guerrero valeroso y voluntarioso, con tu sangre renuevas el mundo, de edad en edad! (El cuchillo de obsidiana cae sobre él) ¡El corazón de Dios!...
Eclipse
Seguirá
Hoja de Coco, y Garra-Jaguar, sumido en el horror de cuanto presencian
sus ojos, se siente alentado por el recuerdo de su mujer e hijo, y una
vez sobre el ara sacratísima, el cuchillo de obsidiana ya en la vertical
de su pecho, presiente que su sacrificio no será llevado a efecto.
Cierto, el sol se oscurece de repente. Confluyen lo secular y lo
sagrado. Se produce un eclipse total. Connivencia
entre las miradas del cacique y el sacerdote. El fenómeno astronómico
era esperado, dados los conocimientos de astronomía del pueblo maya.
Kukulkan, tras el prodigio, desea poner fin al revulsorio de su
abominación. Bajo la oscuridad, se exaltan los murmullos pusilánimes de
la muchedumbre, pero ningún griterío."Ahora no" El corazón de Garra-Jaguar ha
recibido la indulgencia de un Kukulkan ahìto. El sacerdote matarife
mira hacia el cielo con aire artificioso. Y una vez recobrada la
inocente luminosidad solar, procede a una nueva argumentación en la que
consolidar su poder y control sobre la aterrorizada población de Tikal:
"El pueblo del sol no teme.¡Regocijaos! Kukulkan se ha saciado de sangre. Hemos calmado su sed. ¡Gran dios muestra tucomplacencia! Que tu voz vuelva a nosotros"... Cero Lobo, ante este hecho fortuito que detiene la carnicería, inquiere al sacerdote: "¿Qué hacemos con los cautivos?..."
El gran zócalo bullente participa del entendimiento dinámico con que
los ha beneficiado su dios. Pero la voz del verdugo se encaja como una
losa de tiniebla y tiempo entre los ojos oblicuos y tirantes de Cero
Lobo: "Deshazte de ellos"...
Huida
La
cancha o estadio de Tikal. Los prisioneros son liberados de sus
ligaduras. Tras el maizal cultivado más allá de la cancha, la libertad
del bosque para quien sea capaz de salvar la distancia que le separa de
la planta rectangular del estadio; el solitario horizonte que podrá
salvarlos si, milagrosamente, rehuyen las flechas y azagayas de sus
captores que se precipitarán sobre ellos al primer impulso de huida. El
único botín de la barbarie, tras las ejecuciones de los inocentes, será,
como siempre, el triunfo de la sangre. La carrera, el tormento, la
muerte: un monstruoso fruto que no conoce la indulgencia.
El
hijo de Cero Lobo ejecutará a todo aquél que consiga alcanzar el final
de la cancha. En el tercer recorrido, Flojo es alcanzado por una
azagaya, Garra Jaguar por una flecha que logra arrancarse, y en la
perpetua excitación de la lucha a muerte, el verdugo hijo de Lobo halla
su perdición: su oficio consiste en matar, pero Garra Jaguar, ayudado en
su postrer adiós por Flojo, lo apuñalará con la obsidiana
ensangrentada. Finalmente, el maizal, el muladar de los cadáveres
putrefactos sacrificados a Kukulkán, y ¡¡el bosque!!...
La
muerte del hijo profana el santuario sanguinario de Cero Lobo. Una
aulladora desbandada se precipita en pos de Garra Jaguar. He aquí la
furia y su inútil lenguaje en los parajes bárbaros de la tierra. Los
blasfemos impuros de Tikal que desangran la pureza de la selva, morada
de Ek Chua, padre del jaguar.
Pero
el reino del bosque no ignora la presencia de Garra Jaguar, que acabará
arrojándose por la gran cascada, y tras sobrevivir, desafiará a sus
perseguidores, para que penetren en la selva y se le enfrenten allí: "¡Soy
Garra Jaguar, hijo de Cielo de Sílex! Mi padre cazó en este bosque
antes que yo... Soy cazador. Este es mi bosque, y mis hijos cazarán con
sus hijos cuando yo me haya ido.¡¡Vamos!!"Todo está en manos de su juventud valerosa.
La
floresta es el aposento de su fuerza: el jaguar negro, cuya carrera
dirigirá hacia sus enemigos, la corteza del gran árbol que paliará la
pérdida de sangre de su herida, las serpientes implacables: "¡Poderoso Ek Chua, tesuplicamos el perdón por invadir la tierra de tu hijo, el jaguar!"(exclamará uno de los guerreros empozoñados por una mordedura,
recordando el vaticinio de la niña leprosa), las abejas silvestres, las
trampas mortales del pantano, las ranas venenosas en cuya sangre hundirá
sus pequeños dardos, y que lanzará sobre sus enemigos: uno a uno irán
siendo eliminados por Guarra Jaguar. A Cero Lobo le desgarrará el
descortezamiento puntiagudo e infalible de la oculta trampa de tapires que, en su huida, interpone Garra Jaguar.
Extraños dioses
Garra
Jaguar será alcanzado por sus dos últimos perseguidores en una playa
cercana al destruido poblado. Frente a la espesura, placentera en su sed
de lluvia, el ímpetu asesino cesa en su furor, y posa sus ojos en
cuatro inmensas carabelas que fondean en la bahía: la profecía del
tunkul selvático."Otros dioses máspoderosos, barbados, de cabeza y cuerpos brillantes como
la caona y brazos de fuego, llegarán a nuestras sagradas tierras mayas
en monstruos desconocidos. Conquistarán estos bosques y gobernarán a
nuestros caciques. Derribarán a los dioses que hoy nos rigen ydestruirán Tikal"...
Tras lograr huir de sus perseguidores con la llegada de los extraños dioses, Garra Jaguar logrará salvar a siete (cuyo parto tuvo lugar bajo el agua, y al pequeño Paso de Tortuga, pese a que la
intensalluvia amenaza con inundar la fosa.
Arriba, en los márgenes distantes de la jungla, liberada de la fosa su
familia, Garra Jaguar huye del contacto con los nuevos descubridores de
Indias, navegantes de la mar Océana:"¿Qué son?", pregunta Siete, observando las naves. "Traen hombres", responde Garra Jaguar. "¿Vamos con ellos?"... "Vamos Paso de Tortuga" "Tenemos que ir al bosque, a buscar un nuevo comienzo", decide el Hijo de la Selva.
Un creador controvertido
Mel (Columcille Gerard) Gibson,
aunque criado en Australia, había nacido en New York el 3 de enero de
1956. Su padre, Hutton Gibson, aseguraba que sus orígenes se remontaban
hasta un santo irlandés del siglo V. La familia Gibson se trasladó a
Australia en 1968. Mel tenía doce años. La emigración se debió a las
protestas esgrimidas por Hutton contra la guerra del Vietnam, dado que
sus dos hijos mayores corrían el riesgo de ser reclutados para la misma.
La devoción religiosa de Mel Gibson ha formado uno de los más turbios y
críticos caldos de cultivo en su existencia. Siempre se ha declarado
Católico Romano, y en su adoctrinamiento fanático planea un sentimiento
de extraña fascinación que le obliga constantemente a erigirse en
arquetípico exégeta, comprometido con cierta actitud dominante de
iluminado predicador, ante la máxima "Extra Ecclesiam Nulla Sallus" ("No hay salvación para quienes están fuera de la Iglesia").
Pese a todo, asegura no haber desaprobado jamás las creencias anglicanas de su esposa Robyn Moore: "Ella reza, ella cree en Dios, conoce a Jesús, es mejor que yo,... es mi Roca de Gibraltar, pero más hermosa". Del matrimonio han nacido nueve hijos.
"The Passion of the Christ"
En el año 2004, Mel condenó todo
financiamiento estatal de las investigaciones sobre células madres. Se
opuso a la clonación y a la destrucción del embrión humano. Y en 2005
expone, en un programa radial de Sean Hannity, su impugnación más férrea
a la eutanasia, a la que llama "asesinato por sanción estatal". Cimenta
su adhesión por la pena capital, la cual, según Gibson, está permitidia
por la doctrina tradicional de la Iglesia Católica Romana. Al rodar "The Passion f the Christ" ("La
Pasión de Cristo"), -dialogada en arameo- aseguró que se sentía cautivo de una iluminación
interior propugnada por el Espíritu Santo: "Una
señal de Gracia, tan clara como la luz de un semáforo. Yo hacía la
película mediante Él... Yo simplemente dirigía el tráfico".
Criticado por todos los sectores judíos de Hollywood, como extremista
religioso y antisemita.
A finales de 2006, fue detenido por conducir
ebrio, mientras balbuceaba que los judíos eran los culpables de todas
las guerras del mundo. "El horror expresado en "Apocalypto", aseguró en una entrevista,me recuerda al presidente Bush y a sus muchachos en Irak" Mientras rodaba en México donó grandes cantidades de dinero para la
construcción de casas en una de las regiones más empobrecidas de
Veracruz.
"Mad Max", 1979, y Gallipoli", 1981, fueron los films que lo encumbraron. "The Year of Living Dangerously" ("El año que
vivimos peligrosamente"), 1982, de Peter Weir con Sigourney Weaver y Linda Hunt, su interpretación más recordada. En 1985 fue
nombrado "El hombre vivo más sexy" por la revista "People". Y en 1995 le
sería concedido el Oscar a la "Mejor película y director" por
"Braveheart", epopéyica y patriótica exégesis medieval del héroe
independentista escocés William Wallace.
Intérpretes desconocidos
Rudy Youngblood
(Jaguar Paw-Garra Jaguar), nacido el 21 de septiembre de 1982 en Belton, Texas.
De ascendencia indio-comanche. Se graduó en la "Belton High School" de
Los Ángeles en el año 2000. Desconocía que el casting
al que se había presentado le significaría convertirse en el actor
principal de "Apocalypto". Una vez elegido, se esforzó en aprender con
gran celeridad el maya yucateco. Su interpretación recibió, en 2006, el
premio "The First Americans in The Arts". No hay duda de que su
personaje de Jaguar Paw, a través de planos consecutivos, ofrece uno
de las más impactantes alternancias dramáticas del film, gracias a ese
sentido felino con que logra dotar a su indígena maya en su forma más
primaria y epidérmica.
Raoul Trujillo
(Zero Wolf-Cero Lobo), nacido el 8 de mayo de 1955 en New Mexico. En él
confluyen sangre Apache, Mexicana, Franco-Canadiense y Hebrea. Obtuvo su
primer trabajo en 1977, como actor y danzarín en la producción teatral
"Equus", en Santa Fe. El espectador acusa profundamente el impacto
terrorífico de su rostro, como una amenazante sombra persecutoria en la
penumbra selvática, merced a los recursos de un maquillaje polémico que,
acompañado por una contundente expresividad, le convierten en uno de
los prototipos más escalofriantes jamás reflejados en la pantalla de la
crueldad humana.
Dalia Hernández (Seven-Siete).
Joven promesa mexicana nacida en Veracruz el 14 de agosto de 1985.
Admitió que no fue fácil para ella aprenderse los diálogos en lengua
maya."Las jornadas en laselva de Los Tuxtlas resultaron igualmente extenuantes"Mel Gibson la reconoció como un inspirado hallazgo: "Sus rasgos clásicos la convirtieron en la viva imagen de la bella Seven que yo soñaba como esposa de Garra Jaguar".
Sombras
tras la luz. El alma de los indios, si es que el alma existió alguna
vez, también supo poner coto privado a sus libertades, y trató de buscar
su redención, pese a que Kukulkan exigió sangre. Jamás volvieron las
aguas a su cauce. Llegaron nuevas creencias a entrometerse. Y todo lo
perdió de nuevo el indio. Le fue arrebatado por pagano, al tiempo que se
empozoñaron sus almas con dudas y falsedades. Kukulkan vibró de nuevo
entre la miseria de una nueva fe y la Inquisición.