

CARA Y CRUZ DEL "BIOPIC"




[Amedeo Clemente Modigliani, nacido en Livorno, Italia. el 12 de julio de 1884-Fallecido en París, Francia, París, el 24 de enero de 1920 de tuberculosis a la edad de 35 años]


Montparnasse 1916. Aquí está Amedeo Modigliani junto a André Salmon, Manuel Ortiz de Zarate y Max Jacob.

Montmartre fue su
"corte de los milagros". Como una justificación misteriosa, que no
artística, creada para sus antojos sin remordimiento, y para sus
complacencias angustiosas entre las que se contaban sus prácticas
sexuales prohibidas. Ya en la indigencia, en 1909, se traslada a
Montparnasse. Pudo volver a Livorno, trabajó allí, pero su enfermiza
acomodación a las presencias urbanas parisinas le devuelven a su
ambiente de Montparnasse, donde bebe en exceso y su salud empeora
visiblemente. La asignación materna no basta a sus numerosos dispendios.
Los materiales resultaban excesivamente caros. El invierno de 1913 fue
terrible. De nuevo en Livorno se dedica a esculpir. Despreciadas sus
esculturas, las arrojó a un canal de su ciudad natal. Jean Cocteau se
sintió seducido por él, e intentó ayudarle. Modigliani que detestaba la
compasión, no aceptó jamás su dinero. Diego Rivera, el pintor mexicano,
vivió con él en 1914. El 29 de agosto de aquel año París fue
bombardeada desde el aire por primera vez. Nadie creía que la guerra
pudiera durar. Pero empezó a parecer que los alemanes iban ganando y que
el ejército francés retrocedía. París se hallaba a punto para la
evacuación. La guerra cambió Montparnasse. La mayoría de los artistas,
antes de partir al frente, se emborrachaban y daban fiestas cada vez más
subidas de tono. Picasso, Foujita, Modigliani y Ortiz de Zárate, todos
extranjeros se quedaron. Max Jacob y Maurice Utrillo, franceses se fueron a
combatir. El doctor Paul Alexandre ingresó en los servicios médicos.
A los 30 años,
Modi, conoció a Beatrice Hastings, una escritora sudafricana, celosa e
independiente, y con algunos años más que él. Fue la pareja mejor
provista de Montparnasse, tanto intelectual como alcohólicamente. Su
relación fue tempestuosa. Beatriz fue "desfenestrada" por Amedeo, sin
que él se preocupara en abrir las ventanas. (A los sesenta y tantos años
fue encontrada muerta en su casa de Worthing, Inglaterra. Se había
suicidado con gas) En 1916 conocería también a Leopold Zborowski,
polaco. Fue su marchante. Era paciente y amable con los excesos de
Amedeo, pero hombre de negocios al cabo. Logró vender diez Modiglianis
por 500 francos (la única gran venta del pintor en vida), entre ellos
"La niña de azul", que, por esas ironías del destino, años después le
fue ofrecido a Zbo por 400.000 francos.
Jeanne Hébuterne
conocía a Modigliani. Había estado enamorada de Modi antes de liarse con
él. Su libro de notas, en que Jeanne describía sus sentimientos al
verle, fue encontrado por André, su hermano, en su antigua habitación
tras su muerte. La joven asistía a la Académie Colarossi, cuyas aulas
siempre se hallaban a rebosar de estudiantes. Y Modigliani se dejaba ver
por el lugar con frecuencia para dibujar desnudos al natural. Además le
había visto en los carnavales, en los bares y calles. Incluso cuando
solía bailar ante la estatua de Balzac del Bulevar Raspail. Estudiante
de 18 años, Jeanne lo adoraba. Era el amante que andaba buscando. Chana
Orloff el escultor ruso que los presentó jamás imaginó que la muchacha
fuese capaz de abandonar a su familia "para seguir a Modi" Sus padres
trataron por todos lo medios, sin conseguirlo, de hacerle comprender lo
disparatada que era la atracción que experimentaba por aquel italiano,
indigente, bohemio y alcohólico. El pintor Tsuguharo Foujita, enamorado
de ella, la llamó "vicieuse",
sensual, enfermiza, pálida, delgada y misteriosa. Cuando dejó las
comodidades familiares para seguir a Modi, y hundirse en la indigencia a
que la arrastraría la vida sin medios del pintor más rechazado de
París, su padre le cortó su asignación económica. La sexualidad y la
adoración por Modi, estimuladas por el alcohol, están presentes en su
cuaderno (que fue hallado en su departamento) en forma de símbolos
extravagantes y apasionados.
Zborowski les
encontró un estudio, con escaleras empinadísimas y un tragaluz que
llenaba de sol y vida el miserable cuartucho, sito en la calle Grande
Chaumière, 8. Impelido a abandonar el estudio, al no poder pagar el
alquiler, Modi ofreció dos lienzos al casero, el cual no los aceptó. Su
nieto contaría años después cómo llegó a lamentarlo su abuelo. Su obra
no había obtenido el éxito que en realidad merecía. Tenía que luchar
con la enfermedad, la adicción, la amargura, el rechazo y la pobreza más
absoluta. Sabía que estaba condenado... Su vida hacía tiempo que se
encarrilaba hacia la muerte por tuberculosis. André, el hermano de
Jeanne contaba que una noche, en los jardines de Luxemburgo, al oír
gruñidos iracundos y alcohólicos, corrió y vio a Modigliani enfurecido,
como si estuviera atacando a su hermana. Jeanne había empezado a correr,
pero no huyendo de su amante, sino de la cantidad de ratas que salían
de las alcantarillas a aquellas horas de la noche. Todo aquello la había
aterrorizado. Modigliani, tras tratar de espantarlas, la alcanzó y
ambos se desvanecieron en la oscuridad.
Los
gravísimos problemas de salud de Modigliani, y ayudado por Zborowski de
nuevo, conminan a la pareja a trasladarse a Niza. Allí nace Jeanne, en
1919. Su marchante Guillaume sugiere a Modi que pinte desnudos, por los
que los millonarios que veranean en la Costa Azul podrían demostrar
cierto interés. Los cuadros son rechazados. De nuevo en París, en mayo
de 1920. Tras una noche de excesos, en los que trata de vender los
retratos que efectúa a los clientes de los cafés: "a cinco francos, nunca pedía más",
se ve inmerso en una reyerta callejera. Modi y Jeanne habían pasado la
semana anterior encerrados, abandonados en su estudio helado, comiendo
sólo sardinas de lata y bebiendo alcohol. Durante dos días sufrió un
gran dolor. Un hombre más débil que Amedeo ya habría muerto. El
diagnóstico era desesperado. Al tercer día, Jeanne pidió ir al hospital.
Modi estaba en coma. Jeanne, de nuevo embarazada de nueve meses, le
cogía la mano y le decía: "no me dejes".
Moriría de meningitis tuberculosa una fría tarde del 24 de Enero de
1920, sábado, a las 8' 50. Falleció sin haber recuperado la conciencia.
Pocos días antes había solicitado el permiso del Gobierno Francés para
contraer matrimonio con Jeanne Hébuterne. Ella lo miró largo rato como
si sus ojos estuvieran viviendo la más inimaginable de las tragedias.
Monsieur Hébuterne la obligó a volver a su casa de la calle Amyot.
Encerrada en su antigua habitación, oía a sus padres y a su hermano
André discutiendo y gritando. ¿Qué hacer con ella? A las cuatro de la
mañana, Jeanne, se acercó al ventanal, abriéndolo de par en par, y tras
situarse de espaldas, se lanzó al vacío. Un obrero encontró su cuerpo
reventado y lo subió al piso de los Hébuterne. Los padres de la
muchacha, horrorizados, le dieron con la puerta en las narices. El
obrero llevó el cadáver a la calle Grande Chaumière con una orden de la
policía, ya que la concierge
se había negado a aceptarlo. Y allí quedó, abandonado durante toda la
mañana. Modigliani fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise. Los
padres de Jeanne, eternamente ofendidos por su unión con el judío
Modigliani, la enterraron en el Cimitière de Bagneux, donde también
había recibido sepultura originariamente Oscar Wilde. Jeanne Modigliani [Nacida Giovanna Hébuterne, en Niza, el 29 de noviembre de 1918- Fallecida en París el, 27 de julio de 1984 de hemorragia cerebral a los 65 años)
escribió una biografía: "Modiglianni sans légende"


Homenaje a Modigliani. Óleo sobre tela del artista Roberto Duarte 1980
Max Jacob [Quimper, Bretaña, 12 de julio de 1876-Campo de concentración de Drancy, 5 de marzo de 1944 a la edad de 67 años) {escritor, poeta, dramaturgo y pintor francés, retratado por Modigliani}: "Modi era bastante bajo. Medía 1,60. Su pelo era rizado; liso y bello el perfil. Poseía un rostro tan pálido como redondeado, una risa breve pero amarga e infantil. Su violencia era inesperada debido a su aparente amabilidad. En el confluían emotividad, rigidez y genio. Pero semejaba más sardónico de lo que realmente era. Fue, en toda la extensión de la palabra, un poeta y un artista. Únicamente pensaba en el arte."
Jacques Lipchitz [Druskininkai, Lituania 22 de agosto de 1891-Capri, 16 de mayo de 1973] {escultor cubista de origen lituano que efectuó la mascarilla mortuora de Modigliani} :"Es evidente por qué las mujeres se volvían locas por él. Era hermoso incluso muerto."
[Ossip Zadkine, Vítebsk, Bielorrusia, 4 de julio de 1890-París, 25 de noviembre de 1967] {escultor de origen judío}: Le encontré tumbado en una cama estrechísima. Vestía un exquisito traje de terciopelo que parecía flotar en un mar turbulento, congelado hasta que Modigliani despertara. En la habitación, por el suelo y las paredes, podían verse multitud de hojas de papel blanco cubiertas de dibujos, como los rompientes de las olas de una tormenta en una película muda y momentáneamente inmóvil. Él, que era tan delicado, con su agraciado rostro ovalado, se despertó irreconocible, con la piel amarillenta y ojerosa. ¡La diosa del hachís no perdona a nadie!"
[Jean Cocteau, Maisons-Laffitte, Francia; 5 de julio de 1889-Milly-la-Forêt, Francia; 11 de octubre de 1963] {poeta, escritor, dramaturgo, y director de cine francés} : "Era apuesto. No, era algo mejor. Era esplendoroso. Me lo estuve preguntando hasta que le vi retratado en una pelicula de Gérard Philipe... Le encantaba bromear, con su risa terrible. Era como aquellos modelos de Roma que
en tiempos esperaban a los pintores en las escaleras de la plaza de
España. Un fuego oscuro iluminaba todo su ser e incluso irradiaba a
través de su ropa, dando a su aspecto negligente un aire de dandysmo. Cuando le conocimos era en verdad rico y orgulloso; rico en el verdadero sentido de la palabra, entregado a dibujar los alargados retratos de sus amigos y a revolotear en el Café de la Rotonde de mesa en mesa, como si se dedicara a decir la buenaventura. Y como por entonces ninguno de nosotros tenía la menor noción de lo que era el éxito, vivía así, regiamente, en la gloria que le otorgaba nuestro grupo, para el cual no existían las valoraciones comerciales ni el problema del gran público."
[Pierre-Auguste Renoir, Limoges, Alto Vienne, Francia, 25 de febrero de 1841-Cagnes-sur-Mer, Alpes Marítimos, Francia, 3 de diciembre de 1919 de neumonía a la edad de 78 saños] {pintor impresionista francés}: "Recibí a Modigliani en mi finca, llena de olivos y rosales.
(Renoir era viejo y estaba muy débil, cerca ya de la muerte) ¡Así que también usted es pintor!, ¿eh, joven?" (inquirió, mientras Modigliani miraba sus cuadros). "Pinte con alegría, con la misma alegría con que hace el amor. ¿Acaricia usted sus lienzos durante mucho tiempo? Yo les toco las "posaderas" durante muchos días antes de acabar los cuadros"... (¿Fue
la vista de aquel anciano decrépito? ¿O la idea que se hizo de Renoir
azotando nalgas? ¿O el contraste entre la maravilla de sus primeros
desnudos y el estado a que había llegado? Modigliani sufría y era
inminente una catástrofe. Y asi sucedió. Modi se levantó bruscamente,
puso la mano en el pomo de la puerta... "Me miró y contestó: ¡Monsieur, je n' aime pas les culs!".
[Anselmo Bucci, Fossombrone, Pesare e Urbino, Italia 25 de mayo de 1887– Monza, Lombardia, 19 novembre 1955 a los 68 años d edad] {pintor y escritor italiano}: "Encontré
a Modi en la Rotonde. Estaba bastante natural y casi completamente
humano, como no le había visto en quince años. Hablamos de la guerra y
Modi dijo: "Yo quería ir a pie hasta el frente, pero cuando llegué al
final del bulevar desistí. ¿Y qué ha sido de ti? ¿Has ido a la guerra y te has convertido en un héroe de los "futuristas"? (Los "futuristas" era un grupo que Modigliani aborrecía y al que negaba pertenecer) "Jeanne se unió a nosotros y fuimos a comer a la cantina de Rosalie. Me di cuenta de que Modi comía poco. Acariciaba a Jeanne de modo ostensible. Luego volvimos a la Rotonde, y por el camino
Modi dijo a Jeanne que se fuera a casa, abrazándola y besándola con
grandes muestras de cariño. Luego, saludándola con la mano desde lejos,
me dijo: "Iremos al café tú y yo mano a mano. Mi mujer se ha ido a casa, a la italiana. ¿Te sorprende?"


Era hijo de una
acomodada familia burguesa franco-escocesa. A principios de 1930 trabajó
como asistente de director de Jean Renoir en "Budu, sauvé des eaux" (en
el film Becker interpretó un pequeño rol de joven poeta), y "La
Marseillaise". Junto a otro recién llegado, Pierre Prévert, co-dirigió
en 1934 el cortometraje "Le commissaire est bon enfant". "Tête de Turc",
fue su siguiente corto en 1935, más tarde desdeñado por Becker. Tras
abandonar el rodaje de "L' Or de Cristobal" en 1939, dirige finalmente
su primer largometraje en 1942, "Dernier atout", especie de pastiche detectivesco, poco inspirado, que aprovecha las lecciones tan en boga por aquel tiempo del cine policiaco o thriller
norteamericano. Pese a la escasa resonancia entre el público de sus
siguientes películas, y hoy, no obstante, consideradas como dos
auténticos tours de force juveniles
"Goupi mains rouge", con Fernand Ledoux, y Blachette Brun, y "Falbalas", con Raymond Rouleau, Micheline Presle, Jean Chevrier, Gabrielle Dorziat, y Jeanne Fusier-Gir, en Becker se estructura ya cierto
refinamiento y un gran sentido del naturalismo a la hora de hurgar con
inesperada intensidad en el penetrante impacto que la mejor tradición
dramática europea empieza a disputarle al coloso hollywoodense.


Inspirándose en un suceso auténtico, Becker realizaría, en 1952, la que hoy es considerada su primera obra maestra "Casque d'or" Gran tragedia de las llamadas "apaches", de ahí su título español "París bajos fondos", que además de contar con dos interpretaciones extraordinarias, las de Simone Signoret, Serge Reggiani, y Claude Dauphin,
permanece como una de las más brillantes evocaciones del París de
principios de siglo XX. Historia vigorosa, de corte totalmente
naturalista: un obrero enamorado de una bella prostituta, que,
convertido en asesino, será condenado a la guillotina (una de las
escenas más impactantes del film), bajo la mirada estremecida (en un
despliegue de contención dramática antológicamente servido por la
presencia legendaria de la mejor Simone Signoret)
de su desmoronada amante


Hasta 1957, siguieron tres films que, en
contradicción con el excelente realismo naturalista emprendido por
Becker en "Casque d' or", se cernieron sobre su carrera como aves
amenazadoras de tan extraordinaria revelación: "Touchez pas au Grisbi" ("No toquéis la pasta"), con Jean Gabin, Jeanne Moreau, Lino Ventura, René Dary, Paul Frankeur y Dora Doll,
"Ali-Baba et les quarante voleurs" ("Ali-Baba y los cuarenta ladrones"), con Fernandel, Samia Gamal, Dieter Borsche, y Henri Vilbert.
Y "Les aventures d' Arsene Lupin" ("Las aventuras de Arsene Lupin"), con Robert Lamoureux, Liselotte Pulver, y O.E. Hasse.
En 1966 rodaría su penúltima obra maestra "Le trou" ("La Evasión"), con Philippe Leroy, Marc Michel, Michel Constantin, Jean Kéraudy, y Raymond Meunier. 

Con
"Le trou" ("La evasión"), 1959, la más certera aproximación de Becker a
una nueva estética claustrofóbica de un mundo exclusivamente masculino,
de ritmo moroso y detallista, en el que, no obstante, palpita la densa
tradición del "naturalismo negro francés" de Marcel Carné, sorprendente
en un director que arrastrara gran reputación de romántico, concluiría
su prometedora carrera al morir prematuramente en 1960. Según expusieron
algunos comentaristas de la época "pudo haber sido el sucesor del
extraordinario Jean Renoir de anteguerra".


Grandiosa
composición de Philipe como el alcoholizado y genial pintor Amedeo Modigliani en
"Les amants de Montparnasse" ("Los amantes de Montparnasse-Montparnasse 19"), 1958, que dirige Becker sustituyendo a Marc Ophüls (por enfermedad) Becker, con Lilli Palmer, Anouk Aimée, Lea Padovani y Lila Kedrova.








UN EXIGUO LEGADO CINEMATOGRÁFICO
[Nacido en París, Francia, el 15 de septiembre de 1906-Fallecido en París, el 21 de febrero de 1960, de hemocromatosis a la edad de 53 años]
















.