Nacido en Derbyshire, Inglaterra, el 22 de enero de 1940, a John Hurt, en efecto se le conocía por ser “el actor que había muerto espectacularmente de muchas maneras” En su películas, como él mismo expresaría, murió, en efecto, más de 40 veces.
Trayectoria interpretativa
::::::::::::::::::::::::::::::::::::
A Man for All Seasons, 1966: Richard Rich



"Ten Rillington Place, 1971: Timothy Evans
De Richard Fleisher, basada en el caso real del "serial killer" británico John Christie [Richard Attenborough], y la tragedia vivida por sus vecinos, Timothy y Beryl Evans. John Hurt interpretó a Timothy, el inocente joven condenado a la horca, acusado por error judicial de haber dado muerte a su esposa [interpretada por Judy Geeson].
"The Naked Civil Servant", 1975: Quentin Crisp
Mini-series para televisión basada en la autobiografía de Quentin Crisp: "El funcionario desnudo", escritor, modelo artístico, actor e icono gay de los 70, cuya estrafalaria apariencia -se pintaba con tonos brillantes, se teñía su melena de carmesí, se pintaba las uñas de los pies y llevaba sandalias para enseñar los dedos de los pies pintados- le granjearon la admiración y la curiosidad de algunos sectores, aunque en general atrajeron la hostilidad y la violencia de los extraños que se cruzaban con él por la calle. Interpretación por la que John Hurt ganó el "BAFTA for Best Actor in 1976".
"I, Claudius" 1976: Caligula
La monumental obra literaria de Robert Graves cobró forma de biografía, merced a la una de las más famosas series televisivas británicas. Contó con las brillantes interpretaciones de Derek Jacobi como el emperador Claudius, Patrick Stewart como Sejanus y Brian Blessed como Augustus. La caracterización excepcional de John Hurt como el demente y epiléptico emperador Calígula, asesinado en plena juventud por el lider de la guardia pretoriana Casio Quereas, permitió al actor ofrecernos uno de sus más inolvidables virtuosismos interpretativos, un auténtico "tour de force" traumático, vicioso [como en realidad fue el mismísimo Calígula] y finalmente apasionante.
De Alan Parker, basada en la biografía de William Hayes. La auténtica experiencia del autor en una prisión turca. El guión fue escrito por el prestigioso Oliver Stone, y el malogrado Brad Davis [fallecido el 8 de septiembre de 1991 a los 41 años] interpretó a Bill Hayes, joven estadounidense que fue detenido por posesión de hachís en el aeropuerto de Estambul en 1970, y condenado a 30 años de prisión por tráfico de drogas. Hayes, al igual que muchos de sus compañeros de prisión, fue sometido a todo tipo de vejaciones en un ambiente infrahumano, hasta que logró escapar milagrosamente a Grecia, donde fue detenido y deportado a los Estados Unidos. Residente en EE.UU. escribió el libro homónimo en que se basa el filme. John Hurt, nominado al Premio de la Academia como "Mejor actor secundario", personificando a Max, un joven inglés, allí prisionero y adicto a la heroína, con absoluta esplendidez, aporta al film uno de sus roles más conmovedores y patéticos, impecablemente diseñado entre la recargada y terrorífica atmósfera que impera en la prisión turca, hasta convertirse en uno de los más degustables y suicidas festines interpretativos que la pantalla grande debe a este excepcional actor.
Alien, 1979: Kane























Extraordinario film de David Lynch. Como el desfigurado John Merrick, maltratado sin piedad en decimonónicas ferias inglesas, un rostro deforme que, no obstante, ocultaba inteligencia y sensibilidad Hurt, con su primera nominación al Premio Oscar de la Academia de Hollywood, alcanzaba el límite de las contradicciones estéticas, y se adueñaba de la pantalla otorgando a su personaje un magistral relieve psicológico y un depurado dramatismo conmovedor, capaz de rehuir todo el clima fantasmágórico que arrastrara la testimonial deformidad fisica del infortunado Merrick.




De Michael Radford, basada en la famosa novela homónima del visionario George Orwell. Ficción distópica de una Sociedad situada en Oceanía [inmersa en una guerra no menos distópica] en la que se introducen los conceptos tiránicos y terroríficos de un omnipresente y vigilante "Big Brother" ("Gran Hermano"); de la tortura más perturbadora en la "Habitación 101", donde cada sospechoso de rebelión es sometido al suplicio que pueda causarles más terror, como puede ser una jaula llena de ratas hambrientas con una máscara que, mediante unos resortes, puedan dar paso a las horribles roedores para que devoren el rostro de la víctima, y de la ubicua Policía del Pensamiento. Y junto a todo ello una neolengua adaptada del inglés, mediante la cual es reducido el léxico con los fines represivos del Estatal Régimen impuesto por el "Gran Hermano". Una transformación idiómática que evitará que nada de lo que no forma parte de la lengua impuesta por el terrorífico "Ente" represor "pueda ser pensado". El Régimen prohibe, además, cualquier tipo de relación amorosa entre los miembros o ciudadanos de Oceanía. En esta sociedad distópica [partiendo de la obra] no existe así más lema que: "LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD, LA IGNORANCIA ES LA FUERZA". Winston Smith se integra a la narración visual del horror distópico de la Oceanía del "Gran Hermano" por medio de la caracterizacion proverbialmente trágica de John Hurt, capaz de potenciar como pocos actores pudieron hacerlo la más agobiante de las angustias frente al dilema de una culpabilidad inexistente por entablar una relación amorosa con la joven Julia [Suzanna Hamilton], y una inocencia perturbadora que habrá de enfrentarle a esa realidad socialmente totalitaria, con su política asfixiante basada en el pánico y en la truculencia, y donde el romanticismo carece de la menor vertiente intimista. Una vez Winston y Julia son apresados, sus últimas vivencias tan sólo pueden culminar en el apogeo torturador a que los someterá el oscurantismo tiránico y desolador del ignominioso Régimen donde a todo hombre y mujer les está prohibido sentirse seres humanos.


Gran parte de los actores más emblemáticos del cine británico han aparecido en la serie de films basados en el personaje "Harry Potter" de la autora británica J. K. Rowling, dirigidas por Chris Columbus y David Yates. John Hurt alcanzó su plena madurez artística, afirmado por un estilo interpretativo inimitable y magistral, al parodiar al excéntrico Ollivander, mago de sangre mestiza, y propietario de "La Tienda de Varitas" situada en el siniestro callejón Dagon, con sus tres presencias en las versiones de "The Sorcerer's Stone" ("La piedra del hechicero") y "The Deathly Hallows" ("Las reliquias de la muerte" -parte uno y dos-)
John Hurt "forever", dimensión mítica impregnada de freudismo, magia, vocación realista, timidez apabullante, inquietante inconformismo, potencia corrosiva e inquietud psicológica entre insólitas lecciones interpretativas veraces y penetrantes. Reflejo sublimado y ascendente en el firmamento del Séptimo Arte.